Seleccionar página
Buscar

La Catedral de Valencia custodia más de cien documentos del rey Jaime I

El Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia un to­tal de 120 do­cu­men­tos de Jai­me I la Co­mu­ni­dad Va­len­cia­na, la ma­yo­ría de ellos ori­gi­na­les y en per­ga­mino, se­gún ha in­di­ca­do hoy a la agen­cia AVAN el ca­nó­ni­go ar­chi­ve­ro y bi­blio­te­ca­rio de la Ca­te­dral de Va­len­cia, Vi­cen­te Pons Alós, con mo­ti­vo de la ce­le­bra­ción este do­min­go del 9 d´Oc­tu­bre, Día de la Co­mu­ni­dad Va­len­cia­na, aniver­sa­rio de la de­di­ca­ción de la Ca­te­dral por el rey al to­mar Va­len­cia. Es­tos do­cu­men­tos es­tán da­ta­dos en­tre el 28 de oc­tu­bre de 1236 y el 28 de di­ciem­bre de 1275, y for­man par­te de los casi 10.000 per­ga­mi­nos que cus­to­dia ac­tual­men­te el Ar­chi­vo de la Seo, en­tre ellos de pri­vi­le­gios y do­na­cio­nes, de los que “to­da­vía pen­den 12 se­llos de cera y otros 3 de plo­mo de este mo­nar­ca, que ayu­dó de for­ma es­pe­cial a la Igle­sia de Va­len­cia”, se­gún Pons. En to­dos los se­llos, “en su an­ver­so, el rey apa­re­ce a ca­ba­llo al tro­te con ar­nés y es­cu­do con las ar­mas reales, y con la es­tre­lla de 8 pun­tas, alu­si­va a la le­yen­da de su na­ci­mien­to” y, en el re­ver­so, “ma­yes­tá­ti­co, el mo­nar­ca está sen­ta­do en un trono, con la es­pa­da en su mano de­re­cha apo­ya­da so­bre sus ro­di­llas y el mun­do en su mano iz­quier­da le­van­ta­da”. En­tre los do­cu­men­tos fi­gu­ra el del 28 de oc­tu­bre de 1236 en el que “el rey pro­me­tía en las Cor­tes de Mon­zón do­tar la Ca­te­dral y pa­rro­quias de Va­len­cia”. Tam­bién el de 13 de no­viem­bre del mis­mo año cuan­do se com­pro­me­tía a vin­cu­lar ca­nó­ni­ca­men­te las nue­vas tie­rras con­quis­ta­das, la dió­ce­sis de Va­len­cia, a la me­tro­po­li­ta­na de Ta­rra­go­na. Dos años des­pués, con­quis­ta­da ya Va­len­cia, el 18 de oc­tu­bre de 1238 daba a la Ca­te­dral de Va­len­cia “to­das las igle­sias de la ciu­dad y las tie­rras y he­re­da­das de las an­ti­guas mez­qui­tas”. Poco des­pués, “la do­ta­ba con 10.000 be­san­tes de pla­ta y va­rias ca­sas pe­ga­das a la Seo para cons­truir el pa­la­cio epis­co­pal, vi­vien­das ca­no­ni­ca­les y am­pliar la mis­ma Ca­te­dral”. La Uni­ver­si­tat de Va­lèn­cia pu­bli­ca­rá en bre­ve la edi­ción de to­dos es­tos do­cu­men­tos jun­to con la re­pro­duc­ción fac­sí­mil de los ori­gi­na­les, en un vo­lu­men que ha sido coor­di­na­do por el doc­tor Fran­cis­co Gi­meno, ca­te­drá­ti­co de Pa­leo­gra­fía de di­cha uni­ver­si­dad.

Cofradía de San Jaime

Igual­men­te, se­gún Vi­cen­te Pons, “el tra­ta­mien­to es­pe­cial que el rey con­quis­ta­dor dio a la Igle­sia y Ca­te­dral de Va­len­cia no sólo se plas­ma en el nú­me­ro de do­cu­men­tos con­ser­va­dos, sino en la me­mo­ria que siem­pre se tuvo del rey que con­si­guió re­cu­pe­rar el cul­to cris­tiano en Va­len­cia”. Así, “en su ho­nor y bajo su pa­tro­ci­nio se fun­dó una co­fra­día de san Jai­me con ca­pi­lla en la Ca­te­dral, que to­da­vía se con­ser­va”. Se­gún J. San­chis Si­ve­ra “esta co­fra­día, la más an­ti­gua del Reino de Va­len­cia, tie­ne su ori­gen el 1 de di­ciem­bre de 1242”. “Para al­gu­nos au­to­res fue el mis­mo rey quien la fun­dó, pero es más fac­ti­ble que fue­ran los ca­nó­ni­gos quie­nes qui­sie­ron hon­rar no sólo al após­tol San­tia­go, el pri­mer após­tol en de­rra­mar su san­gre por Cris­to, sino al pro­pio rey, que lle­va­ba su nom­bre, y que no sólo ha­bía re­cu­pe­ra­do Va­len­cia para la Cris­tian­dad, sino que ha­bía tra­ta­do a la Ca­te­dral y a la Igle­sia Va­len­ti­na con todo tipo de aten­cio­nes”, aña­de. Asi­mis­mo, otra mues­tra de la me­mo­ria del rey en la Ca­te­dral “lo cons­ti­tu­ye el he­cho de que des­de 1416 has­ta 1936 es­tu­vo col­ga­do en uno de los pi­la­res de su ca­pi­lla ma­yor y pres­bi­te­rio, al lado del Evan­ge­lio, un es­cu­do con las ba­rras de Ara­gón y su­je­ta a él, una es­pue­la del rey con­quis­ta­dor, una ca­de­ni­ta que de­bió ser­vir para su­je­tar­la, el freno, con res­tos del an­ti­guo do­ra­do y las ba­rras de Ara­gón cin­ce­la­das, y el bo­ca­do de su ca­ba­llo”, pie­za que des­de la gue­rra ci­vil se con­ser­va en el Ayun­ta­mien­to de Va­len­cia. De igual for­ma, “Jai­me I qui­so que se de­di­ca­se la Ca­te­dral de Va­len­cia a San­ta Ma­ría, y a ella ofre­ció to­das las con­quis­tas en el nue­vo Reino, como apa­re­ce re­pre­sen­ta­do en el ´Li­ber Ins­tru­men­to­rum` del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral, car­tu­la­rio que co­pia una par­te de los pri­vi­le­gios con­ce­di­dos por el rey a la Seo y a la Igle­sia de Va­len­cia”, cu­yos do­cu­men­tos ori­gi­na­les tam­bién con­ser­va el Ar­chi­vo. En la ac­tua­li­dad, los pro­fe­so­res del área de Cien­cias y Téc­ni­cas His­to­rio­grá­fi­cas de la Fa­cul­tad de Geo­gra­fía e His­to­ria de la Uni­ver­si­tat de Va­lèn­cia ul­ti­man la edi­ción de toda la co­lec­ción do­cu­men­tal de Jai­me I del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.

Una de las fiestas más antiguas de Europa

La fe­cha y la me­mo­ria del 9 de Oc­tu­bre “for­man par­te del más an­ti­guo pa­tri­mo­nio cul­tu­ral de los va­len­cia­nos”, se­gún Ra­fael Nar­bo­na Viz­caíno, ca­te­drá­ti­co de His­to­ria Me­die­val de la Uni­ver­si­tat de Va­lèn­cia. Así, “cons­ti­tu­ye una de las fies­tas más an­ti­guas de Eu­ro­pa, pues se ha ce­le­bra­do inin­te­rrum­pi­da­men­te des­de 1338 cuan­do una pri­me­ra pro­ce­sión de ac­ción de gra­cias con­vo­ca­da por el go­bierno de la ciu­dad y su obis­po qui­so con­me­mo­rar el pri­mer cen­te­na­rio de la ren­di­ción de la Va­len­cia is­lá­mi­ca ante las tro­pas de Jai­me I en Con­quis­ta­dor”. La “re­le­van­cia de aquel epi­so­dio his­tó­ri­co dio lu­gar a una ce­re­mo­nia que fue in­cor­po­ra­da al ca­len­da­rio lo­cal como una re­mem­bran­za cons­cien­te y un ejer­ci­cio de reac­tua­li­za­ción de la ges­ta para ce­le­brar la in­cor­po­ra­ción de la ciu­dad de Va­len­cia a la Cris­tian­dad y a los do­mi­nios del rey de Ara­gón.

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en descripción
Buscar en contenidos

Más resultados ...