Seleccionar página
Buscar

Personajes destacados

Pere Comuel

TeruelValencia, 25-11-1422
Comuel, Pere

Pere Co­muel (Te­ruel, +25-11-1422, Va­len­cia). De la mano del tam­bién ara­go­nés Gil Sán­chez (Mu­ñoz) de Mon­tal­bán, el ma­yor, ca­nó­ni­go y ar­ce­diano pe­ni­ten­cia­rio de Bar­ce­lo­na, y de Fran­cesc Cli­ment Çape­ra, te­so­re­ro del car­de­nal Pe­dro de Luna y obis­po su­ce­si­va­men­te de Ma­llor­ca, Ta­ra­zo­na, Tor­to­sa, Bar­ce­lo­na y Za­ra­go­za, lo­gra in­te­grar­se en la cor­te pa­pal de Be­ne­dic­to XIII (1394-1413), del que será fa­mi­liar an­tes y des­pués de ser ele­va­do al pon­ti­fi­ca­do; ade­más de clé­ri­go de Cá­ma­ra, sub­diá­cono pa­pal (1412-1413) y li­mos­ne­ro (1413). En su en­tra­da en Va­len­cia, se­ña­la el Llibre d’antiguitats de la Seu, que iba jun­to al mis­mo pon­tí­fi­ce: “E aquesta prossesó, axí areglada, anà fins a Sent Antoní, on havia una capela en lo camí, molt bé aparellada e ornada de draps de or…, vengut lo nostre Sant Pare, e feta oració en la dita capela, pujà ab sis cardenals entorn, e detrás dos cubicularis, e al peu mossén Pere Comuel, sots-diacà…”. Él fue du­ran­te bas­tan­tes años el prin­ci­pal va­le­dor ante el papa del con­sell de Va­len­cia. Así lo ates­ti­guan va­rios do­cu­men­tos, en­tre 1413 y 1414, da­dos a co­no­cer por Agus­tín Ru­bio Vela, por el que el con­sell se di­ri­ge a Co­muel como “molt honorable e molt savi mossén Pere Comuel, canonge de la Seu de València, sotsdiacha de nostre senyor lo papa, singular fill de la ciutat”, para pe­dir in­ter­ce­da ante el san­to pa­dre con el fin de li­brar de las ga­le­ras pon­ti­fi­cias a Be­ren­guer Ma­to­ses, au­to­ri­ce al con­ver­so Vi­cent Fe­rrer, con­ver­ti­do por el mis­mo san Vi­cen­te Fe­rrer, a pre­di­car en lu­ga­res de mu­dé­ja­res, o en re­la­ción con los es­cán­da­los en el con­ven­to de re­li­gio­sas de San Ju­lián. Co­muel, jun­to con Do­min­go Ram, obis­po de Osca (1410-1414) y An­dreu Ber­trán, se­rán hom­bres de gran in­fluen­cia en la cor­te de Be­ne­dic­to XIII.

Su tes­ta­men­to y co­di­ci­lo el 22 de no­viem­bre de 1422, tres días an­tes de su muer­te, res­pal­da­dos por el pri­vi­le­gio pon­ti­fi­cio por el que po­día ele­gir con­fe­sor y tes­tar li­bre­men­te, son una ver­da­de­ra fuen­te de in­for­ma­ción. Ya he­mos in­di­ca­do su cursus honorum vin­cu­la­do al papa Be­ne­dic­to XIII, pero so­bre todo a mo­sén Gil Sán­chez (Mu­ñoz) de Mon­tal­bán, ma­yor, ar­ce­diano de Pe­ne­dés, a quien en su tes­ta­men­to lla­ma “sen­yor meu”, el mis­mo que le pres­tó una im­por­tan­te suma de di­ne­ro para po­der tras­la­dar­se de Pe­nís­co­la a Va­len­cia cuan­do las co­sas em­pe­za­ron a po­ner­se mal y que nun­ca qui­so que le de­vol­vie­se tal can­ti­dad, con­tes­tan­do que ha­bía sido una do­na­ción y no un prés­ta­mo, y el mis­mo que le au­to­ri­zó a en­te­rrar­se en su pro­pia ca­pi­lla de San Ber­nar­do y San Gil de la Seo de Va­len­cia.  De Gil Sán­chez con­ser­va­ba tam­bién un “ca­lçer dau­rat d’ar­gent ab smalt al peu e se­ñal o ar­mes de mon sen­yor quon­dam l’ar­tia­cha de Pe­ne­dés, ab sa pa­te­na, ara, ca­pça e ca­na­de­lles d’ar­gent, se­gons que lo tro­ba­rà en lo meu co­fre o al­tar por­tá­til”.

En 1394 re­nun­cia­ba a los pres­ti­mo­nios con­ce­di­dos en la pa­rro­quia de Mo­ros, dió­ce­sis de Ta­ra­zo­na. El 1 de sep­tiem­bre de 1396 des­de Avi­ñón Be­ne­dic­to XIII le con­ce­día a él y al tam­bién ca­nó­ni­go Pere de Aba­dia, fa­mi­lia­res su­yos, po­tes­tad para ad­mi­nis­trar las ren­tas de la dió­ce­sis de Va­len­cia, va­can­te por muer­te de Jai­me de Ara­gón, car­de­nal obis­po Sa­bi­nen­sis y de Va­len­cia. De di­cho año se con­ser­va en el Ar­chi­vo Apos­tó­li­co Va­ti­cano un li­bro con la con­ta­bi­li­dad de di­cha ad­mi­nis­tra­ción. Des­de 1403 apa­re­ce, ade­más de como fa­mi­liar del Papa, como ca­nó­ni­go de Va­len­cia, por re­sig­na­ción de Joan de Pro­xi­da, año en que tam­bién se le ra­ti­fi­ca la pen­sión de 700 flo­ri­nes de Ara­gón so­bre los fru­tos de la pa­vor­dia de abril de Va­len­cia, an­tes en ma­nos del car­de­nal Juan, ti­tu­lar de San­ta Anas­ta­sia, por su co­la­bo­ra­ción en el ase­dio del pa­la­cio apos­tó­li­co, aun­que ya en 1389-1390 apa­re­ce un Pere Co­muel, que no pa­re­ce ser el mis­mo, como pro­cu­ra­dor del ca­bil­do y es ci­ta­do como ca­nó­ni­go de la Seo Va­len­ti­na. El 16 de mar­zo de 1410 Pere Co­muel, ca­nó­ni­go de Va­len­cia, como de­le­ga­do de la Cá­ma­ra Apos­tó­li­ca cede sus po­de­res a Gil Sán­chez Mu­ñoz, chan­tre de Ge­ro­na y tam­bién ca­nó­ni­go de Va­len­cia. En 1412, sien­do ya sub­diá­cono del papa Be­ne­dic­to XIII, será uno de los ad­mi­nis­tra­do­res de la Cá­ma­ra Apos­tó­li­ca en la Co­ro­na de Ara­gón, fa­cul­tán­do­le el papa para co­brar las deu­das, re­que­rir de co­lec­to­res y sub­co­lec­to­res com­pro­ban­tes de su ges­tión, así como con­cer­tar en nom­bre de di­cha Cá­ma­ra un cré­di­to de 10.000 flo­ri­nes de Ara­gón.

Un año des­pués, en 1413 (mayo 6. Ull­de­co­na) le con­ce­día una ca­non­jía con pre­ben­da en Se­gor­be y San­ta Ma­ría de Al­ba­rra­cín, y el ar­ce­dia­na­to de Se­gor­be, sin obli­ga­ción de re­si­den­cia, con una ren­ta de 300 flo­ri­nes de oro, a la vez que le per­mi­tía re­te­ner los otros be­ne­fi­cios de los que era ti­tu­lar, en­tre ellos la rec­to­ría de De­nia y el ca­no­ni­ca­to de Va­len­cia. En abril de 1407, por muer­te de Ra­món de Boïl, re­ci­bi­rá el en­car­go de ges­tio­nar jun­to con Fran­cesc de Bla­nes los lu­ga­res de la or­den de Ca­la­tra­va (Be­te­ra, Cas­te­ll­fort, Mas­sa­ma­grell, Xi­ri­ve­lla, Mas­sa­nas­sa y al­que­rías y ca­sas del tér­mino de Bu­rria­na).  Más tar­de, en 1415, se le nom­bra­rá ar­ce­diano de Xà­ti­va, va­can­te por de­fun­ción de Pe­dro de Luna, y ad­mi­nis­tra­dor de la dió­ce­sis de Tor­to­sa, para lo cual re­nun­cia­rá a las ren­tas de la pa­vor­día y a la rec­to­ría de De­nia. En 1410 era de­le­ga­do de la Cá­ma­ra Apos­tó­li­ca; en 1411 ac­tua­rá como pro­cu­ra­dor de Fran­cesc Cli­ment, obis­po de Bar­ce­lo­na y pa­triar­ca, de quien será más tar­de al­ba­cea, es­pe­cial­men­te en lo to­can­te a las man­das re­la­cio­na­das con los li­bros le­ga­dos a al­gu­nos con­ven­tos; y en 1415 re­sig­na­ba la ca­non­jía de Se­gor­be, que pa­sa­ba a Lluís de Va­ll­te­rra, el mis­mo año que se la ava­la la ges­tión a él en­co­men­da­da so­bre fru­tos de la pa­vor­dia y ar­ce­dia­na­to de Al­zi­ra, que el papa re­te­nía en sus ma­nos. Prue­ba del pro­ta­go­nis­mo de Co­muel en la cu­ria pon­ti­fi­cia del papa Luna es su pre­sen­cia en la lec­tu­ra de la ex­hor­ta­ción cul­mi­nan­do a la ab­di­ca­ción de Be­ne­dic­to XIII a fi­na­les de 1417.

Ami­go de mi­cer Pere Ber­trán, el pres­ti­gio­so ju­ris­ta, uno de los com­pro­mi­sa­rios de Cas­pe, a quien nom­bra al­ba­cea y a quien lega 3.500 suel­dos, y de mos­sén Fran­cesch d’A­ran­da, car­tu­jo de Por­ta­coe­li, o del obis­po de Bar­ce­lo­na Cli­ment Çape­ra, otro de sus va­le­do­res, de quien en 1411 era su pro­cu­ra­dor, y a quien com­pró una Bi­blia me­nor, que en co­di­ci­lo legó a la ci­ta­da car­tu­ja de Por­ta­coe­li: “sia del mo­nes­tir e con­vent de Por­ta­coe­li, on ell ja gran tem­ps, la ha­via de­di­ca­da e do­na­da, e axi so te­nen per dit los mon­ges del dit mo­nes­tir. Asi que l’ho­no­ra­ble mos­sén Fran­cesch d’A­ran­da si·s vol­drà la tin­drà, e s’en ser­veix­cha de sa vida, e que pre­gue Déu per la seua àni­ma”. Su vin­cu­la­ción a los car­tu­jos apa­re­ce tam­bién en la do­na­ción de otra Bi­blia, “la ma­jor e de le­tra gros­sa” a la car­tu­ja de San­ta Ma­ría de las Cue­vas de Se­vi­lla “per le­gir en la sgle­ya, axi com es cos­tum dels car­to­xans”, sal­vo que, como le han di­cho, este mo­nas­te­rio ten­ga ya una Bi­blia “be­lla e de le­tra gro­sa”, en cuyo caso or­de­na sea ven­di­da y su im­por­te se dis­tri­bu­ya en obras pías. Fue tam­bién al­ba­cea del fran­cis­cano Fran­cesc Ei­xi­me­nis (1413-1414). En to­das las ges­tio­nes de su fun­ción como al­ba­cea del fran­cis­cano, ac­tua­rá como su pro­cu­ra­dor mo­sén An­to­ni Rie­ra, be­ne­fi­cia­do de la Seo y fa­mi­liar suyo, a quien nom­bra­rá su pro­pio al­ba­cea y le le­ga­rá 500 suel­dos. Al so­brino de Gil Sán­chez Mun­yoç, el ma­yor, del mis­mo nom­bre, tam­bién ca­nó­ni­go de Va­len­cia, le de­ja­rá una par­te de sus li­bros de de­re­cho, en con­cre­to 4 obras, por to­dos los fa­vo­res re­ci­bi­dos de su tío. El 25 de no­viem­bre de 1422 mo­ri­rá en Va­len­cia

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en nombre
Buscar en descripción
Buscar en contenidos