Seleccionar página
Buscar

Expertos urgen a “proteger y reconocer” los archivos audiovisuales eclesiásticos como “patrimonio histórico y bien cultural”

El XX­XIII Con­gre­so or­ga­ni­za­do por la Aso­cia­ción de Ar­chi­ve­ros de la Igle­sia en Es­pa­ña (AAIE), que se ce­le­bra en Va­len­cia en torno al tema “Archivos y Patrimonio”, se ha ini­cia­do hoy con la pe­ti­ción de ur­gir a “proteger y reconocer” los ar­chi­vos au­dio­vi­sua­les ecle­siás­ti­cos como pa­tri­mo­nio his­tó­ri­co y bien cul­tu­ral. El Ar­chi­vo-Bi­blio­te­ca de la Ca­te­dral par­ti­ci­pa en la or­ga­ni­za­ción de este con­gre­so.

La po­nen­cia inau­gu­ral ha sido ofre­ci­da por Da­rio Vi­ga­nó, pre­si­den­te y fun­da­dor de la Fun­da­ción Me­mo­rias Au­dio­vi­sua­les del Ca­to­li­cis­mo (MAC), que fue Pre­fec­to del Di­cas­te­rio para la Co­mu­ni­ca­ción de la San­ta Sede.

En su con­fe­ren­cia “Memorias audiovisuales del Catolicismo. Valorización del patrimonio audiovisual”, Vi­ga­nó ha ex­pre­sa­do la ur­gen­cia de “salvar y proteger el patrimonio histórico audiovisual del catolicismo” para la cus­to­dia de nues­tra me­mo­ria.

Se­gún ha ex­pre­sa­do, es un he­cho evi­den­te que “frente a las efectivas políticas de protección y sensibilización para la preservación del patrimonio audiovisual ya iniciadas tiempo atrás por instituciones estatales y organismos internacionales especializados a nivel mundial, la Iglesia católica en su conjunto se ha quedado sustancialmente rezagada, perdiendo ya irremediablemente una gran parte de su memoria audiovisual difundida por todo el mundo”.

Tam­bién ha apun­ta­do que los au­dio­vi­sua­les si­guen es­tan­do es­ca­sa­men­te re­co­no­ci­dos como “patrimonio histórico” y “bien cultural”, es de­cir, se per­ci­be cla­ra­men­te una “di­fi­cul­tad y un re­tra­so cul­tu­ra­les que im­pi­den que los au­dio­vi­sua­les sean tra­ta­dos con el cada vez más ne­ce­sa­rio en­fo­que ‘ar­chi­vís­ti­co-do­cu­men­tal”.

En este sen­ti­do, ha la­men­ta­do que “gran parte del patrimonio audiovisual mundial ya se ha perdido irrevocablemente por negligencia, destrucción, deterioro y falta de recursos, competencias y estructuras, empobreciendo así la memoria de la humanidad”. Es más, “se perderá mucho más si no se adoptan medidas internacionales más enérgicas y concertadas”.

Imagen del evento

Proyecto de crear una “Mediateca”

Se­gún ha ex­pre­sa­do Vi­ga­nó, en una en­tre­vis­ta rea­li­za­da al Papa Fran­cis­co so­bre cine, este es­ce­na­rio “se vio fortalecido” por­que el pro­pio Pon­tí­fi­ce de­mos­tró ser muy cons­cien­te del re­tra­so de la Igle­sia en este fren­te al re­ve­lar su pen­sa­mien­to so­bre la po­si­bi­li­dad de crear una “institución que funcione como Archivo Central para la conservación permanente, ordenada según criterios científicos, de los fondos audiovisuales históricos de los organismos de la Santa Sede y de la Iglesia universal”.

Se tra­ta de una “Mediateca” para la re­co­lec­ción y cus­to­dia del pa­tri­mo­nio de fuen­tes au­dio­vi­sua­les his­tó­ri­cas de alto ni­vel re­li­gio­so, ar­tís­ti­co y hu­mano. Se­gún pa­la­bras del pro­pio Pon­tí­fi­ce, “debemos ser hábiles custodios de la ‘memoria en imágenes’ para transmitirla a nuestros hijos y nietos. No debemos subestimar la importancia de estos documentos que pese a ser un patrimonio reciente es muy frágil y necesita cuidados recientes”. Por ello, el ca­to­li­cis­mo se en­fren­ta hoy a un reto cul­tu­ral es­pe­cial­men­te exi­gen­te en este cam­po.

A par­tir de es­tos de­ba­tes na­ció la pro­pues­ta de la Fun­da­ción Me­mo­rias Au­dio­vi­sua­les del Ca­to­li­cis­mo, crea­da en 2023, para dar res­pues­ta a la ur­gen­cia cul­tu­ral de la re­cu­pe­ra­ción, pre­ser­va­ción y pues­ta en va­lor del pa­tri­mo­nio his­tó­ri­co au­dio­vi­sual y del pa­tri­mo­nio do­cu­men­tal re­la­cio­na­do con el Ca­to­li­cis­mo. Y “pretende hacerlo fomentando los proyectos de restauración y de investigación, promoviendo la digitalización de los materiales de archivo y la valorización de los ya digitalizados, favoreciendo el intercambio de información, buenas prácticas y el desarrollo de modelos pedagógicos específicos”.

La po­nen­cia de Vi­ga­nó se ha desa­rro­lla­do tras la se­sión de aper­tu­ra del Con­gre­so, que ha con­ta­do con la par­ti­ci­pa­ción del Obis­po au­xi­liar de Va­len­cia, Ar­tu­ro Ros; el di­rec­tor del Se­cre­ta­ria­do de la Sub­co­mi­sión para el Pa­tri­mo­nio Cul­tu­ral de la Con­fe­ren­cia Epis­co­pal Es­pa­ño­la, Pa­blo Del­claux; y la di­rec­to­ra de Ar­chi­vos Es­ta­ta­les, Ana Ma­ría Ló­pez Cua­dra­do, en­tre otros re­pre­sen­tan­tes po­lí­ti­cos y de uni­ver­si­da­des. Y a con­ti­nua­ción, ha in­ter­ve­ni­do el pre­si­den­te de la Aso­cia­ción de Ar­chi­ve­ros de la Igle­sia en Es­pa­ña, Fran­cis­co Juan Mar­tí­nez Ro­jas.

En la aper­tu­ra de este Con­gre­so, el obis­po au­xi­liar de Va­len­cia, mon­se­ñor Ar­tu­ro Ros, ha he­cho un lla­ma­mien­to a “poner en valor el peso que en la sociedad tienen los archivos eclesiásticos”.

Los ar­chi­vos ecle­siás­ti­cos son “memoria de la sociedad”, ha re­cor­da­do mon­se­ñor Ros, que ha pues­to como ejem­plo la do­cu­men­ta­ción ar­chi­va­da en la Ca­te­dral de Va­len­cia que per­mi­tió re­cu­pe­rar las pin­tu­ras mu­ra­les de los án­ge­les mú­si­cos de la Seo. “Los archivos son un servicio a la cultura y a la sociedad” pues­to que “se convierten en un camino a la evangelización y a la búsqueda de la verdad”.

De igual ma­ne­ra, el Obis­po au­xi­liar ha dado a co­no­cer la nue­va ubi­ca­ción del Ar­chi­vo Dio­ce­sano del Ar­zo­bis­pa­do de Va­len­cia y la in­gen­te la­bor que se rea­li­za des­de el Ser­vi­cio Dio­ce­sano de Ar­chi­vos Pa­rro­quia­les.

Igual­men­te, en la aper­tu­ra del Con­gre­so or­ga­ni­za­do por la AAIE tam­bién ha es­ta­do pre­sen­te Ana Ma­ría Ló­pez, sub­di­rec­to­ra ad­jun­ta de la Sub­di­rec­ción Ge­ne­ral de Ar­chi­vos Es­ta­ta­les del Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra y De­por­te, que ha ani­ma­do “a dar a conocer un patrimonio maravilloso y desconocido” que se en­cuen­tra en los ar­chi­vos. “Es una forma de conocer la historia y la vida, y también el arte y de acercarse al rico patrimonio que atesoramos”.

Por su par­te, el di­rec­tor del Se­cre­ta­ria­do de la Co­mi­sión de Pa­tri­mo­nio Cul­tu­ral de la Con­fe­ren­cia Epis­co­pal Es­pa­ño­la, Pa­blo Del­claux Mü­ller, ha agra­de­ci­do a los par­ti­ci­pan­tes en el Con­gre­so “su gran labor pastoral” que rea­li­zan a tra­vés de los ar­chi­vos.

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia / Photo credit: Al­ber­to Sáiz / AVAN

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en descripción
Buscar en contenidos

Más resultados ...