Seleccionar página
Buscar

Restauran pergaminos y sellos de cera de los siglos XIV al XVII custodiados en el Archivo de la Catedral

Per­ga­mi­nos y se­llos de cera del Li­bro de Reales Pri­vi­le­gios de Amor­ti­za­ción, cus­to­dia­do en el Archivo Catedral de Valencia y que re­co­ge do­cu­men­tos da­ta­dos en­tre los si­glos XIV al XVII, han sido res­tau­ra­dos por el Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i) con téc­ni­cas en las que han em­plea­do pa­pel ja­po­nés, mem­bra­nas Gore-Tex y cera de abe­ja con pig­men­tos.

En to­tal se han res­tau­ra­do ocho per­ga­mi­nos, sie­te de ellos con se­llos pen­dien­tes guar­da­dos en ca­jas de ho­ja­la­ta, y dos do­cu­men­tos en pa­pel du­ran­te un pro­ce­so de re­cu­pe­ra­ción que se pro­lon­gó du­ran­te dos me­ses y que fue lle­va­do a cabo por dos téc­ni­cos, han in­di­ca­do des­de el IVCR+i de la Ge­ne­ra­li­tat Va­len­cia, que ha di­fun­di­do en su ca­nal You­tu­be un ví­deo con todo el pro­ce­so.

Los do­cu­men­tos y sus se­llos per­te­ne­cen al le­ga­jo 618 del Li­bro de Reales Pri­vi­le­gios de Amor­ti­za­ción que re­co­ge pri­vi­le­gios y con­ce­sio­nes reales des­de Pe­dro IV, el Ce­re­mo­nio­so, has­ta Fe­li­pe III, y su res­tau­ra­ción com­pren­de “desde la fase de desmontaje hasta la reconstrucción de los mismos pasando por la determinación de los materiales de composición, limpieza y alisado, entre otros pasos”, han pre­ci­sa­do.

El de­te­rio­ro de los per­ga­mi­nos es­ta­ba cau­sa­do por la exis­ten­cia de “suciedad superficial y restos de cera, pérdidas y desgaste en las juntas de los pliegues, desgarros de la piel en los bordes y por el peso de los sellos, y marcas de los pliegues”.

En pri­mer lu­gar, “se desmontó la encuadernación, descosiendo y separando los documentos de la cubierta, y se eliminó la suciedad superficial con microaspiración, brochas, esponjas y goma suaves”, han ex­pli­ca­do des­de el IVCR+i.

Asi­mis­mo, “los pergaminos recibieron una aportación de humedad controlada en una cámara de humectación y para relajar los de mayores dimensiones se empleó la humectación indirecta con una membrana de tejido Gore-Tex”, han des­ta­ca­do.

Igual­men­te, para ali­sar el so­por­te se uti­li­zó un “sistema de secado por tensión perimetral” y los des­ga­rros y fal­tan­tes de los do­cu­men­tos se re­pa­ra­ron con pa­pel ja­po­nés y ad­he­si­vo.

Limpian cada fragmento del sello y lo reconstruyen como un puzle

En esta in­ter­ven­ción tam­bién fue­ron res­tau­ra­dos los se­llos de este le­ga­jo, “hechos con cera de abeja y pigmento bermellón y protegidos por cajas metálicas de hojalata que se unen a la piel o al papel con enlaces de cintas de seda con los colores de la Corona de Aragón”, han aña­di­do los ex­per­tos.

En este caso, los se­llos “en su mayoría se encontraban totalmente fragmentados y se habían perdido trozos, los enlaces de tela estaban muy debilitados y las cajas habían perdido el baño de estaño que las protegía”.

Pri­me­ro se de­ter­mi­nó la com­po­si­ción de los se­llos “para lo cual se extrajeron muestras de un milímetro cuadrado” y me­dian­te el aná­li­sis cien­tí­fi­co “se identificaron los componentes inorgánicos y orgánicos, y el resultado fue que la cera de abeja es el elemento principal”.

Pre­via­men­te “se realizaron probetas con distintos materiales utilizados en la restauración. En esta fase se derrite la cera y se le añade colofonia -una resina natural- y el pigmento hasta conseguir una mezcla homogénea de todos los componentes que, después, se vierten en el recipiente de muestras”. El ob­je­ti­vo es “obtener un material casi idéntico al original para reparar zonas faltantes o muy deterioradas”.

En los se­llos, “tras la lim­pie­za su­per­fi­cial y fí­si­co-quí­mi­ca, las pie­zas se co­lo­can como un puz­le para po­der en­con­trar su lu­gar ori­gi­nal. Des­pués, las pie­zas se ad­hie­ren en­tre sí con la cera de­rre­ti­da pre­pa­ra­da y en las zo­nas fal­tan­tes gran­des se apli­ca por go­teo”.

Por úl­ti­mo, en las ca­jas de ho­ja­la­ta “se realizó una limpieza mecánica y fisicoquímica para eliminar restos de grasa y las zonas donde había saltado la soldadura de estaño fueron consolidadas con una soldadura en frío. Además, se aplicó una capa de cera microcristalina como protección final”.

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia / Photo credit: IVCR+i

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en descripción
Buscar en contenidos

Más resultados ...