Seleccionar página
Buscar

Personajes destacados

Vicent Climent

?, ?Valencia, 1472
Climent, Vicent

Vicent Climent (+Va­len­cia, 1472, di­ciem­bre 18)

Tal vez uno de los per­so­na­jes más in­tere­san­tes y des­ta­ca­dos de la Ca­te­dral de Va­len­cia en épo­ca me­die­val. Pa­vor­de de la ca­te­dral des­de 1444, año en que el papa Eu­ge­nio IV le con­ce­de una ca­non­jía en Va­len­cia, será tam­bién ar­ce­diano ma­yor de Tor­to­sa, de Win­ches­ter, Lin­coln, Wel­ts­hi­re, Sa­lis­bury y Hun­ting­ton, y can­ci­ller y te­so­re­ro de Le­ch­feld, en In­gla­te­rra. Se­gún unos era na­tu­ral de Mos­que­rue­la, aun­que otros, ba­sán­do­se en al­gu­nas car­tas di­ri­gi­das a él por los ju­ra­dos, le ha­cen na­ci­do en Va­len­cia. Así ocu­rre en 1450 y 1451, cuan­do los ju­ra­dos de la ca­pi­tal del Reino le pi­den su in­ter­ven­ción para que se le res­ti­tu­ya al mer­ca­der Fran­cesc Exi­me­nez los bie­nes su­yos to­ma­dos de la ga­le­ra apre­sa­da de Fran­cesc Jun­yent de Bar­ce­lo­na, agra­de­cen las ges­tio­nes he­chas en fa­vor del co­mer­cio con los in­gle­ses y le pi­den siga in­ter­ce­dien­do por di­chos in­tere­ses. Lo que sí está cla­ro es que su pa­dre: Joan Cli­ment, era ciu­da­dano de Va­len­cia, y que toda la fa­mi­lia, a la que lega di­ver­sas can­ti­da­des en su tes­ta­men­to re­si­de en esta ciu­dad. Él mis­mo ha­bía sido ton­su­ra­do en Va­len­cia el 22 de fe­bre­ro de 1409.

En su tes­ta­men­to, de 1472, año tam­bién de su muer­te, se in­ti­tu­la “mestre en Sacra Theología” y “li­cet in­dig­ne de la uni­ver­si­tat de Roma”, do­cu­men­tan­do sus es­tu­dios en Ox­ford y en Roma. En el mis­mo da to­dos sus bie­nes a la al­moi­na de la Ca­te­dral de Va­len­cia e in­di­ca al­gu­nas re­fe­ren­cias so­bre su bi­blio­te­ca, de la que te­ne­mos bas­tan­tes da­tos por los li­bros con­ser­va­dos en la sec­ción de có­di­ces-ma­nus­cri­tos del ac­tual ar­chi­vo. A la ca­te­dral legó tam­bién dos mag­ní­fi­cos fron­ta­les con es­ce­nas de la Pa­sión y la Re­su­rrec­ción res­pec­ti­va­men­te, am­bos des­trui­dos en la gue­rra ci­vil de 1936. El he­cho mis­mo de es­co­ger para tes­tar la mo­da­li­dad de tes­ta­men­to au­tó­gra­fo y se­cre­to, cuya pli­ca en­tre­go a fr. Joan Al­fa­ja­ri, guar­dián del con­ven­to de San­ta Ma­ría de Je­sús, in­di­ca ya la ca­te­go­ría del per­so­na­je, que ce­rró el mis­mo con tres im­pron­tas de su se­llo y es­cu­do per­so­nal: una pe­que­ña águi­la.

En 1430 es be­ne­fi­cia­do del mo­nas­te­rio cis­ter­cien­se de la Çai­dia de Va­len­cia, en 1459 rec­tor de Si­lla, en 1461 de Al­bal, ade­más de rec­tor de Ca­ba­nes. En 1450 apa­re­ce como no­ta­rio apos­tó­li­co al ser­vi­cio de su men­tor: Al­fon­so de Bor­ja-Ca­lix­to III, quien di­cho año lo nom­bra­rá nun­cio y sub­diá­cono pa­pal, co­lec­tor ge­ne­ral de los fru­tos de la Cá­ma­ra Apos­tó­li­ca en In­gla­te­rra (1455), au­to­ri­zán­do­le para dar li­cen­cias allí para las ór­de­nes y dis­pen­sas de ma­tri­mo­nio de ter­cer y cuar­to gra­dos.

Vi­cent Cli­ment ha­bía es­ta­do en In­gla­te­rra, don­de pasó mu­chos años como nun­cio y co­lec­tor pon­ti­fi­cio (1455), Bru­jas, Fran­cia, Ve­ne­cia, Ná­po­les, Flo­ren­cia y so­bre todo en Roma, en la ma­yo­ría de oca­sio­nes como nun­cio pon­ti­fi­cio, has­ta que cayó en des­gra­cia, acu­sa­do de mal­ver­sa­ción en­tre 1453 y 1459, y tuvo que re­ti­rar­se. En 1459, por las ci­ta­das acu­sa­cio­nes, es ex­co­mul­ga­do por Pio II, y, tres años des­pués, gra­cias a las ges­tio­nes de En­ri­que IV, le fue le­van­ta­da la san­ción ca­nó­ni­ca. Esto im­pi­dió su nom­bra­mien­to epis­co­pal. A pe­sar de ello, en­tre 1453 y 1462 via­ja a In­gla­te­rra. En 1453 es­cri­bía al rey de In­gla­te­rra pi­dien­do li­cen­cia para re­gre­sar y ocu­par una dig­ni­dad de acuer­do con su ran­go. En 1459 es el mis­mo rey de In­gla­te­rra quien es­cri­be al rey de Ara­gón para que se le dé a Cli­ment li­cen­cia y se­gu­ri­dad para re­gre­sar a Va­len­cia. Tan­to En­ri­que IV, como Al­fon­so V, de quien fue con­se­je­ro, y el mis­mo Ca­lix­to III le con­fia­ron mi­sio­nes di­plo­má­ti­cas. Fi­nal­men­te, en 1462 es Juan II quien le con­ce­de sal­vo­con­duc­to para él y su co­mi­ti­va mien­tras ocu­pa­rá el car­go de de­le­ga­do re­gio en In­gla­te­rra. In­ter­vie­ne en la do­ta­ción de pri­vi­le­gios para el co­le­gio de Et­ton, re­cién fun­da­do y en las re­la­cio­nes en­tre mer­ca­de­res de la Co­ro­na de Ara­gón y la Co­ro­na In­gle­sa. Apo­yó a los York y fue hom­bre de con­fian­za de En­ri­que IV, se mo­vió en círcu­los de hu­ma­nis­tas in­gle­ses como el de Humph­rey, du­que de Glou­ces­ter, Tho­mas Bekyn­ton, obis­po de Bath y We­lls, o ita­lia­nos: Pie­ro di Mon­te y Pog­gio Brac­cio­li­ni. De la im­por­tan­cia de su pa­tri­mo­nio e in­tere­ses en Bru­jas, Ve­ne­cia, Flo­ren­cia, Roma y es­pe­cial­men­te In­gla­te­rra nos ha­bla la re­fe­ren­cia a sus pro­cu­ra­do­res y a su no­ta­rio: mes­tre To­mas Ru­bins, a su co­ci­ne­ro To­mas Uri­tell, a las deu­das con­traí­das con el ca­ta­lán Joan Vila, fac­tor en In­gla­te­rra, a tra­vés de Joan de Lo­be­ra de Bar­ce­lo­na, su re­la­ción con los con­ven­tos de agus­ti­nos y car­me­li­tas de Lon­dres y con el de mon­jes ne­gros de San Be­ni­to de Bury, con el rec­tor de Lan­cas­ter, o con el obis­po Lin­coln, pri­ma­do de In­gla­te­rra, a quien lega “les cuyraces de brocat carmesí que foren de Tabalot” (Tho­mas Rot­he­ram/​Scott -1472-1488-).

El lu­nes, 27 de no­viem­bre de 1469, re­gre­sa­ba de­fi­ni­ti­va­men­te a Va­len­cia, se­gún de­ta­lla el Dietari del capellà: “…entrà en València micer Vicent Climent, canonge e pabordre de la Seu de València, portava estat de bisbe. Fon-li feta molta honor”. El mis­mo die­ta­rio da no­ti­cia de su muer­te: “Diumenge, a XVIII de deembre en la nit (1474), morí lo mestre Climent, lo qual tenía canongía i pabordria en la Seu, e tants altres beneficis, que pasaven deu milia florins de renda, lo qual tenia estat de bisbe. E en veritat feia moltes almoynes e molt de be”.

Legó to­dos sus bie­nes a la Al­moi­na de Va­len­cia, que dotó sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te. No ol­vi­dó a nin­guno de sus fa­mi­lia­res, in­clui­dos los pa­rien­tes po­bres: mos­sén Pere d’O­de­na y Joan Pa­lo­mar, qui fou justicia, a quie­nes pide au­xi­lie la al­moi­na, así como a otros po­bres de su fa­mi­lia. Cita a sus pa­dres Joan Cli­ment y Joa­na, y a sus tíos Ber­nat Jun­que­res y Ca­te­ri­na, por el alma de los cua­les deja va­rios anua­les, co­pian­do in­clu­so las ora­cio­nes que de­bían de­cir­se en las mi­sas de ré­quiem. De sus her­ma­nos, solo cita a Ra­mo­ne­ta, viu­da d’A­mi­gó, quien re­si­de en su casa y para quien com­pró una casa en la pa­rro­quia de San Bar­to­lo­mé, y a los hi­jos de am­bos: sor Ami­go­na, mon­ja cla­ri­sa, y Ca­te­ri­na, mu­jer de un Exarch, así como a las hi­jas de Ca­te­ri­na: Fran­ci­na y Joa­na Exarch, ca­sa­das res­pec­ti­va­men­te con miem­bros de los li­na­jes Amalrich y Es­la­va. El tes­ta­men­to cita tam­bién a otro cu­ña­do: Bo­na­fo­nat Be­ren­guer, quien ejer­ce como pro­cu­ra­dor y ad­mi­nis­tra­dor de sus po­se­sio­nes en In­gla­te­rra y a quien en­car­ga la ven­ta de sus bie­nes allí, y a sus dos so­bri­nos: Luís y Ra­món Be­ren­guer, el pri­me­ro ad­mi­nis­tra­dor de su pa­tri­mo­nio en Va­len­cia, mien­tras él es­ta­ba au­sen­te. Fi­nal­men­te se re­fie­re tam­bién a otros dos so­bri­nos: Da­mia­ta y Mi­quel Joan, hi­jos de Joan Va­le­nçà.

En la Ca­te­dral de Va­len­cia fun­da un be­ne­fi­cio y ca­pi­lla, don­de quie­re ser en­te­rra­do: “en la capella nova de la Seu, situada la pus prop del campanar nou, a mi asignada e dada per auctoritat del senyor bisbe e del capitol…, on es celebraran los annuals que yo leix e se distribuirán certes almoynes”, ac­tual ca­pi­lla de la Tri­ni­dad. En Cli­ment se con­ju­ga la pre­sen­cia e in­te­rés tan­to por las ar­mas, como por los li­bros. Res­pec­to a las pri­me­ras, men­cio­na va­rias ve­ces lo des­ta­ca­do de al­gu­nas pie­zas, las que lega al obis­po de Lin­coln, y “les cuyraces…fetes per lo camarlench de Anglaterra”. Dos son las men­cio­nes que hace en su tes­ta­men­to a li­bros, lo cual no sig­ni­fi­ca que no tu­vie­ra más: or­de­na que se com­pren dos mi­sa­les para su ca­pi­lla en la Seo, don­de ins­ti­tu­ye va­rios anua­les y be­ne­fi­cios, o que se co­jan los que el mis­mo tie­ne en­tre los li­bros de su bi­blio­te­ca. Al re­fe­rir­se a los bie­nes y ob­je­tos que tie­ne en In­gla­te­rra, des­pués de dis­po­ner cua­les se tie­nen que ven­der, se­ña­la al me­nos la exis­ten­cia de otros sie­te li­bros, en­tre ellos un mi­sal: “Item, como yo a denou de juny mil quatrecents setanta-dos, per la barca flamenqua, trametí una caixa de libres a·n Pere Andreu, vull, orden e man, si yo muyr abans que yo vingua a Bruges, que Bonafonat delliure en Anglaterra dits llibres als qui van, car en lo primer full de cascun dels sis libres, trobarà scrit a qui va, e s’hi lo seten libre, que és hun missal cubert de vellut, color de cendra, aquell será venut, val huyt lliures de sterlichs… E dels diners que s’hauran del misal, façaç ço que he dit d’el avanç, ço és sia tot dat a l’almoyna de la Seu”.

To­da­vía hoy se con­ser­van va­rios li­bros de la bi­blio­te­ca de mes­tre Cli­ment, en­tre ellos tres mi­sa­les in­gle­ses ma­nus­cri­tos e ilu­mi­na­dos (mi­sa­les sa­ros), de un gran va­lor si te­ne­mos en cuen­ta la ra­re­za de los mis­mos –que­dan po­cos-, dado que tras la re­for­ma an­gli­ca­na la ma­yo­ría de es­tos fue­ron des­trui­dos.

Bibliografia

  • A. Fernández Torregrosa- R. B. Tate “Vicent Climent, un valenciano en Inglaterra”, Estudios de Historia Moderna, VI (1956-1959), pp. 115-168/3-56/253-278
  • Pons Alós “Tenien estat de bisbe. Pere Comuel, Gauderic de Soler y Vicent Climent, canónigos de la Catedral de Valencia”, Valencianos en la Historia de la Iglesia, VI (Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer, 2019), pp. 39-72.
  • B. Ferreres “Tres misales manuscritos ingleses del rito o uso Sarum existentes en Valencia”, Anuario Eclesiástico, 1917.

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en nombre
Buscar en descripción
Buscar en contenidos