Seleccionar página
Buscar

Personajes destacados

José Climent Barber

Oliva, Valencia, 28-8-1927Valencia, 15-2-2017
Climent Barber, José

José Cli­ment Bar­ber (Oli­va, 28-VIII-1927, +Va­len­cia, 15-II-2017), tras rea­li­zar sus es­tu­dios en el Se­mi­na­rio Con­ci­liar de Va­len­cia, fue or­de­na­do sa­cer­do­te en Va­len­cia el 29 de ju­nio de 1950, cur­só es­tu­dios mu­si­ca­les con Eduar­do So­ler, Joa­quín Pie­dra y José Roca en el Con­ser­va­to­rio de Mú­si­ca de Va­len­cia, en la Es­cue­la Su­pe­rior de Mú­si­ca Sa­cra de Ma­drid con To­más de Man­za­rra­ga y Sa­muel Ru­bio, ade­más de en el Ins­ti­tu­to Ca­tó­li­co de Pa­rís (1957-1968).

Be­ne­fi­cia­do or­ga­nis­ta de la ca­te­dral de Va­len­cia des­de 1951, en 1981 fue nom­bra­do ca­nó­ni­go pre­fec­to de mú­si­ca sa­cra, y el año 2001, bajo su dirección, creó la co­ral ca­te­dra­li­cia. Fue tam­bién di­rec­tor de la es­co­la­nía de la ba­sí­li­ca de Nues­tra Se­ño­ra de los Desam­pa­ra­dos, ade­más de fun­da­dor y di­rec­tor del Con­ser­va­to­rio Mu­ni­ci­pal de Mú­si­ca “José Itur­bi” de Va­len­cia en 1985 y del con­ser­va­to­rio que lle­va su nom­bre de Oli­va. Di­ri­gió el Ins­ti­tu­to de Mu­si­co­lo­gía de la Ins­ti­tu­ción Al­fon­so el Mag­ná­ni­mo de la Dipu­tación de Va­len­cia, im­pul­san­do las edi­cio­nes de Retrobem la Nostra Música, y pre­si­dió la Co­mi­sión Dio­ce­sa­na de Mú­si­ca Sa­cra.

Fue aca­dé­mi­co co­rres­pon­dien­te de la Real Aca­de­mia de Be­llas Ar­tes de San Car­los de Va­len­cia y de la Real Aca­de­mia Ca­ta­la­na de Be­llas Ar­tes de San Jor­ge de Bar­ce­lo­na, y aca­dé­mi­co de nú­me­ro de la Real Aca­de­mia de Cul­tu­ra Va­len­cia­na. El ayun­ta­mien­to de Va­len­cia le nom­bró hijo adop­ti­vo el año 2010.

Una bue­na par­te de su tra­ba­jo como mu­si­có­lo­go, en el que fue pio­ne­ro, lo de­di­có a la re­cu­pe­ra­ción y es­tu­dio de com­po­si­to­res va­len­cia­nos, pero don­de des­ta­có fue por la ca­ta­lo­ga­ción de fon­dos mu­si­ca­les y por el es­tu­dio y trans­crip­ción de obras de po­li­fo­nía re­li­gio­sa del si­glo XVII.Como mu­si­có­lo­go des­ta­can sus pu­bli­ca­cio­nes en las re­vis­tas Anuario Musical del CSIC y Tesoro Sacro Musical, ade­más de la ca­ta­lo­ga­ción de los prin­ci­pa­les fon­dos mu­si­ca­les va­len­cia­nos de los ar­chi­vos de las ca­te­dra­les de Va­len­cia, Se­gor­be y Orihue­la, ade­más del Co­le­gio del Cor­pus Ch­ris­ti de Va­len­cia. Hay que des­ta­car, en­tre otras, su obra en tres to­mos so­bre Juan Bau­tis­ta Ca­ba­ni­lles, así como su in­ves­ti­ga­ción so­bre los prin­ci­pa­les or­ga­nis­tas y maes­tros de ca­pi­lla va­len­cia­nos: Teo­do­ro Or­te­lls, Pra­das Ga­llen, Ma­tias Na­va­rro, Pas­cual Pé­rez Gas­cón, Gi­nés Pé­rez, Fran­cis­co Cabo o Ra­fael An­glés, mu­chas de las cua­les fue­ron in­ter­pre­ta­das o di­ri­gi­das por el mis­mo. Re­cu­pe­ró el Cançoner de Gandía y el Cançoner de Ontinyent.

Fue vo­cal del Pa­tro­na­to del Mis­te­ri d’Elx en­tre 1987 y 2015, par­ti­ci­pan­do ac­ti­va­men­te en el de­ve­nir de la Fes­ta es­pe­cial­men­te en 2002, cuan­do fue nom­bra­do por la Con­se­lle­ría de Cul­tu­ra, pre­si­den­te de la Co­mi­sión Téc­ni­ca para la cons­truc­ción del ór­gano de San­ta Ma­ría, ór­gano que él mis­mo es­tre­nó en la ba­sí­li­ca, con un con­cier­to de­no­mi­na­do Prueba acústica en condiciones reales: Colores y Sonidos del nuevo órgano.

Res­pec­to a sus com­po­si­cio­nes mu­si­ca­les cabe des­ta­car el Te deum de ac­ción de gra­cias en va­len­ciano que el 9 de oc­tu­bre de 1994 se in­ter­pre­tó en la ca­te­dral; el auto sa­cra­men­tal El Desenclavament, la misa en ho­nor a san Vi­cen­te Már­tir y la Misa bre­ve de Fa­llas.

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en nombre
Buscar en descripción
Buscar en contenidos