Seleccionar página
Buscar

Personajes destacados

Ramón Arnau García

Alberic, 1925Quart de poblet, 2008
Arnau García, Ramón

Ramón Arnau García (Al­be­ric, 20 di­ciem­bre 1925, + Quart de Po­blet, 28 no­viem­bre 2008)

Hijo de Ra­món Ar­nau Na­va­rro y Re­me­dios Gar­cía Ba­de­nes, fue bau­ti­za­do en la pa­rro­quia de San Lo­ren­zo de Al­be­ric el 23 de di­ciem­bre de 1925, cur­san­do sus es­tu­dios de ba­chi­ller en los ins­ti­tu­tos de Al­zi­ra y Xà­ti­va. Re­ci­bió la or­de­na­ción sa­cer­do­tal en la ca­pi­lla del pa­la­cio ar­zo­bis­pal de Va­len­cia el 2 de enero de 1949, des­pués de rea­li­zar sus es­tu­dios en Se­mi­ma­rio me­tro­po­li­tano de Va­len­cia en­tre 1941 y 1949. Su pri­mer mi­nis­te­rio fue como di­rec­tor es­pi­ri­tual del Se­mi­na­rio Me­nor de Va­len­cia, ade­más de con­fe­sor de las Her­ma­ni­tas de An­cia­nos Desam­pa­ra­dos (1952-1954), am­plian­do es­tu­dios más tar­de en la Uni­ver­si­dad de Mú­nich, don­de se doc­to­ró en Teo­lo­gía en 1955 con la te­sis: La ordenación del hombre a la visión beatífica según San Agustín. Ya en Va­len­cia, des­de 1960 fue do­cen­te en el Se­mi­na­rio, en el Cen­tro Su­pe­rior de Es­tu­dios Ecle­siás­ti­cos, pro­fe­sor del co­le­gio Do­mus, de Go­de­lla, ca­pe­llán de la Ins­ti­tu­ción Te­re­sia­na y con­si­lia­rio de la Aso­cia­ción Ca­tó­li­ca Na­cio­nal de Pro­pa­gan­dis­tas y de los Equi­pos de Nues­tra Se­ño­ra.

Pro­fe­sor de Teo­lo­gía Dog­má­ti­ca des­de 1958 y más tar­de ca­te­drá­ti­co de esta ma­te­ria en la Fa­cul­tad de Teo­lo­gía San Vi­cen­te Fe­rrer de Va­len­cia, de la que tam­bién fue de­cano en 1974.

Deán de la Ca­te­dral de Va­len­cia en­tre 1991 y 2003, de don­de era ca­nó­ni­go des­de 1974. Enamo­ra­do de la Ca­te­dral, en su man­da­to como deán im­pul­só la res­tau­ra­ción de las pin­tu­ras que­ma­das y apo­yó las res­tau­ra­cio­nes pre­vias a la ex­po­si­ción de La Luz de las Imá­ge­nes (1999). Su pre­pa­ra­ción teo­ló­gi­ca y la bri­llan­tez de su ora­to­ria jus­ti­fi­ca su am­plia ac­ti­vi­dad como pre­di­ca­dor, ar­ti­cu­lis­ta y con­fe­ren­cian­te, así como su am­plia obra es­cri­ta. En­tre sus tra­ba­jos pu­bli­ca­dos des­ta­can El ministro legado de Cristo según Lutero (1983), San Vicente Ferrer y las eclesiologías del cisma (1987), Tratado general de los sacramentos (1994), Orden y ministerios (1995), Llamó a los que él quiso (1999), Recull d’humanisme cristià (1999), La Teología vista a los ochenta años (2005) e in­clu­so una apro­xi­ma­ción his­tó­ri­ca a su pro­pia fa­mi­lia y va­rios es­tu­dios his­tó­ri­cos so­bre Al­be­ric, en­tre ellos: Compendio histórico de Alberic y sus hijos.

En 1981 es nom­bra­do ase­sor de la Co­mi­sión de la Con­fe­ren­cia epis­co­pal de En­se­ñan­za y ca­te­que­sis y en 1983 de la Co­mi­sión ase­so­ra para la Doc­tri­na de la Fe. De­le­ga­do de ecu­me­nis­mo en Va­len­cia, for­mó par­te del Con­se­jo Pres­bi­te­ral y del Co­le­gio de Con­sul­to­res de la dió­ce­sis (1984), así como de la Co­mi­sión Dio­ce­sa­na de Mi­sio­nes (1997).

Como Aca­dé­mi­co de la Len­gua Va­len­cia­na, pre­si­dió la co­mi­sión de tex­tos re­li­gio­sos y tuvo un pa­pel pri­mor­dial en la ela­bo­ra­ción de pro­pues­tas de tex­tos li­túr­gi­cos en va­len­ciano

Miem­bro de la Real Aca­de­mia de Cul­tu­ra Va­len­cia­na, es­ta­ba en po­se­sión de la Gran Cruz de pri­me­ra cla­se de San Rai­mun­do de Pe­ña­fort y Juan Pa­blo II le de­sig­nó en 1984 como con­sul­tor del Se­cre­ta­ria­do para los no cre­yen­tes y más tar­de, el 28 de mar­zo de 1999, le nom­bró pro­to­no­ta­rio apos­tó­li­co.

La Aca­de­mia Va­len­cia­na de la Len­gua pu­bli­có en ho­me­na­je suyo el 2006 en el vo­lu­men “Record i Pensament” una se­lec­ción de sus tra­ba­jos re­la­cio­na­dos con la cul­tu­ra va­len­cia­na.

Fa­lle­ció en la re­si­den­cia sa­cer­do­tal de Quart de Po­blet a los 82 años, sien­do en­te­rra­do en el ce­men­te­rio de su lo­ca­li­dad na­tal.

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en nombre
Buscar en descripción
Buscar en contenidos