Seleccionar página
Buscar

El Archivo de la Catedral incorpora una edición de 1737 de la primera biografía de la beata Inés de Benigànim

El Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia ha in­cor­po­ra­do una edi­ción de 1737 de la pri­me­ra bio­gra­fía de Josefa Teresa Albiñana Gomar (1625-1696), co­no­ci­da como la bea­ta Inés de Be­ni­gà­nim, es­cri­ta por To­más Vi­cen­te Tos­ca, “una importante donación puesto que es la biografía más antigua sobre la beata que conserva la Seo, impresa en Valencia por José Esteban Dolz y con un grabado de Castells”, ha ex­pli­ca­do Vi­cen­te Pons, ca­nó­ni­go ar­chi­ve­ro de la Ca­te­dral.

De esta for­ma, “el Archivo de la Catedral sigue enriqueciendo su patrimonio bibliográfico y documental a través de adquisiciones, como la de un sermonario de San Vicente Ferrer impreso en Amberes en 1570, y gracias a donaciones, la última de una familia valenciana que nos ha cedido cinco libros, entre ellos el titulado ´Vida, virtudes y milagros de la venerable madre Sor Josepha María de Santa Inés`, la primera biografía que se escribió de la beata valenciana”, ha se­ña­la­do.

Portada Vida, virtudes y milagros de la venerable madre Sor Josepha María de Santa Inés Vida, virtudes y milagros de la venerable madre Sor Josepha María de Santa Inés

De esta obra de Tomás Vicente Tosca y Mascó (1651-1723), co­no­ci­do como el pa­dre Tos­ca, “existen 3 ediciones: una primera, de 1715, del que la Catedral no conserva ningún ejemplar; una segunda, de 1737, que ahora ya pertenece a los fondos del Archivo; y una tercera, de 1775, de la que ya se conservaba un ejemplar en el Archivo”.

Igual­men­te, “este ejemplar es importante ya que es obra del padre Tosca, religioso valenciano de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri que fue matemático, arquitecto, filósofo, teólogo y cartógrafo, autor del plano de la ciudad de Valencia de 1704 que se conserva en el Museo Histórico Municipal de Valencia y del que el Archivo de la Seo conserva un ejemplar de 1705”, se­gún Pons. De este plano se reali­zó una re­pro­duc­ción en ma­que­ta que se ex­po­ne en el Mu­seo Va­len­ciano de la Ilus­tra­ción y la Mo­der­ni­dad (Mu­VIM).

Ade­más, “se trata de una biografía sobre la beata Inés, cuya devoción tiene gran arraigo en Benigànim y en toda la diócesis, y que sigue despertando interés cuatro siglos después también desde el punto de vista de la investigación, muestra de ello es la tesis doctoral titulada ‘Santidad femenina, curación milagrosa y religiosidad popular en la Valencia Moderna: La Beata Inés de Benigànim’, defendida en 2018 por Laura Guinot Ferri, Doctora en Historia por la Universitat de València”, ha des­ta­ca­do Pons.

Sermonario vicentino de 1570

El Ar­chi­vo ca­te­dra­li­cio aca­ba de ad­qui­rir un ser­mo­na­rio de San Vicente Ferrer im­pre­so en Am­be­res en 1570 que se une al ex­ten­so pa­tri­mo­nio do­cu­men­tal vi­cen­tino con­ser­va­do en la Ca­te­dral, en el que des­ta­ca el ma­nus­cri­to de la se­gun­da mi­tad del si­glo XIII de la Bi­blia per­so­nal del san­to do­mi­ni­co, con no­tas mar­gi­na­les es­cri­tas de su pro­pia mano, que lle­gó a la Seo va­len­ti­na en­tre fi­na­les del S. XV y me­dia­dos del XVI.

Tam­bién cus­to­dia la Ca­te­dral ocho vo­lú­me­nes de ser­mo­nes del san­to, “el mayor conjunto de sermones conservado, todos ellos manuscritos del siglo XV, muy cercanos a la época de san Vicente Ferrer”, se­gún Pons. Los fon­dos se com­ple­tan con un in­cu­na­ble con los ser­mo­nes del do­mi­ni­co pu­bli­ca­do en Ve­ne­cia y otro ser­mo­na­rio en cas­te­llano, pu­bli­ca­do en Va­lla­do­lid en el si­glo XVI, “un ejemplar único que perteneció a san Luis Bertrán, el otro gran dominico valenciano”.

Otra hue­lla vi­cen­ti­na en la Ca­te­dral es la “trona de sant Vicent”, si­tua­da jun­to al pres­bi­te­rio, don­de to­da­vía una ins­crip­ción mo­der­na re­cuer­da que allí pre­di­có el san­to va­len­ciano en la Cua­res­ma de 1413, y esas ho­mi­lías tam­bién se re­co­gen en uno de los ser­mo­na­rios del Ar­chi­vo.

Por otra par­te, en­tre las úl­ti­mas in­cor­po­ra­cio­nes a los fon­dos del Ar­chi­vo des­ta­ca “la bula en pergamino vitela con sello de plomo del papa Pío X concediendo a monseñor Valeriano Menéndez Conde y Álvarez, arzobispo de Valencia entre 1914 y 1916, el palio a través de Jaime Pereira, presbítero, su procurador, con fecha de 28 de mayo de 1914 y rubricado en Roma”.

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en descripción
Buscar en contenidos

Más resultados ...