Seleccionar página
Buscar

El IVCR+i inicia una investigación sobre los manuscritos iluminados del siglo XV de la Catedral de Valencia

El Ins­ti­tu­to Va­len­ciano de Con­ser­va­ción, Res­tau­ra­ción e In­ves­ti­ga­ción (IVCR+i), en co­la­bo­ra­ción con el Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia, la Bi­blio­te­ca Va­len­cia­na y per­so­nal ex­per­to del gó­ti­co in­ter­na­cio­nal va­len­ciano, va a ini­ciar un pro­yec­to de in­ves­ti­ga­ción so­bre los ma­nus­cri­tos ilu­mi­na­dos en el Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia, tex­tos que es­tán acom­pa­ña­dos de di­bu­jos, le­tras ca­pi­ta­les de­co­ra­das, bor­des y mi­nia­tu­ras.

El IVCR+i desa­rro­lla des­de 2018 un pro­yec­to de in­ves­ti­ga­ción so­bre el gó­ti­co in­ter­na­cio­nal va­len­ciano para el es­tu­dio de pie­zas tan sin­gu­la­res como el re­ta­blo del «Cen­te­nar de la Plo­ma» y otras obras cla­ve en torno a esta, para su es­tu­dio, aná­li­sis cien­tí­fi­co y/​o iden­ti­fi­ca­ción de su au­to­ría, y el es­tu­dio de los ma­nus­cri­tos ilu­mi­na­dos se in­clu­ye den­tro de este pro­yec­to de in­ves­ti­ga­ción, han in­di­ca­do des­de el IVCR+i.

Las ana­lí­ti­cas de los ma­nus­cri­tos ilu­mi­na­dos son es­ca­sas, ya que su es­tu­dio es­ta­ba li­mi­ta­do por la im­po­si­bi­li­dad de rea­li­zar toma de mi­cro­mues­tras si­guien­do las ten­den­cias de con­ser­va­ción ac­tua­les. Con el re­cien­te desa­rro­llo de téc­ni­cas de aná­li­sis no in­va­si­vas se ha ini­cia­do una nue­va lí­nea de in­ves­ti­ga­ción so­bre este tema, que ven­dría a com­ple­tar los es­tu­dios his­tó­ri­co-ar­tís­ti­cos so­bre la es­cue­la de mi­nia­tu­ris­tas va­len­cia­nos del si­glo XV rea­li­za­dos por Am­pa­ro Vi­llal­ba Dá­va­los, Nu­ria Ra­món Mar­qués y Jo­se­fi­na Pla­nas.

La ma­yo­ría de los es­tu­dios se han fun­da­men­ta­do en tres o cua­tro ma­nus­cri­tos ilu­mi­na­dos de la Ca­te­dral, de ahí la im­por­tan­cia de aco­me­ter un es­tu­dio glo­bal, co­men­zan­do por los pro­du­ci­dos y vin­cu­la­dos al ám­bi­to va­len­ciano. Tam­bién se ten­drán en cuen­ta los li­bros de coro ilu­mi­na­dos, así como al­gu­nas en­cua­der­na­cio­nes en per­ga­mino de li­bros de con­te­ni­do do­cu­men­tal que tam­bién es­tán de­co­ra­das.

Aun­que el pun­to de par­ti­da sean los ma­nus­cri­tos ilu­mi­na­dos de la Seo, el pro­yec­to bus­ca con­ti­nuar con otros ma­nus­cri­tos va­len­cia­nos con­ser­va­dos en nues­tros ar­chi­vos o en otros ám­bi­tos na­cio­na­les o in­ter­na­cio­na­les.

El es­tu­dio in­clu­ye el aná­li­sis de­no­mi­na­do ma­cro­fluo­res­cen­cia de ra­yos X (MA-XRF), que se ha uti­li­za­do con éxi­to en el es­tu­dio de ilu­mi­na­cio­nes, téc­ni­ca que se uti­li­za­rá para la iden­ti­fi­ca­ción de pig­men­tos y, ade­más, per­mi­te rea­li­zar es­ca­neos bi­di­men­sio­na­les.

Tam­bién se es­tu­dia­rán es­tas obras con dis­tin­tas lon­gi­tu­des de onda; la mi­cros­co­pía vi­si­ble por­tá­til, la ima­gen de fluo­res­cen­cia ul­tra­vio­le­ta y la ima­gen in­fra­rro­ja cer­ca­na que apor­ta in­for­ma­ción so­bre ma­te­ria­les y téc­ni­cas de eje­cu­ción de modo no in­va­si­vo.

Los es­ca­sos es­tu­dios de aná­li­sis de ma­nus­cri­tos ilu­mi­na­dos tan­to a es­ca­la na­cio­nal como in­ter­na­cio­nal ha­cen que los re­sul­ta­dos de esta in­ves­ti­ga­ción sean de gran in­te­rés para el co­no­ci­mien­to his­tó­ri­co-ar­tís­ti­co de es­tas sin­gu­la­res obras del pa­tri­mo­nio cul­tu­ral va­len­ciano con el fin de acer­car a la so­cie­dad va­len­cia­na y a los in­ves­ti­ga­do­res la sin­gu­la­ri­dad de es­tos do­cu­men­tos.

Con este pro­yec­to se pre­ten­de des­cri­bir las téc­ni­cas de pro­duc­ción del li­bro: lu­gar de pro­duc­ción, ma­te­ria­les, pre­pa­ra­ción y pro­ce­di­mien­tos, las tin­tas y otros ma­te­ria­les cro­má­ti­cos, los co­lo­res, las en­cua­der­na­cio­nes y otros ele­men­tos co­di­co­ló­gi­cos, como la de­co­ra­ción de los re­cla­mos; ana­li­zar tan­to los ma­te­ria­les como los pro­ce­sos de com­po­si­ción de las ilu­mi­na­cio­nes; rea­li­zar un ca­tá­lo­go vir­tual de es­tas y, por úl­ti­mo, per­fec­cio­nar las téc­ni­cas de con­ser­va­ción pre­ven­ti­va de este tipo de ma­nus­cri­tos.

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en descripción
Buscar en contenidos

Más resultados ...