Seleccionar página
Buscar

Personajes destacados

Calixto Hernández Hernando

Bello, 12-10-1862Valencia, 2-3-1942
Hernández Hernando, Calixto

Calixto Hernández Hernando (Bello, 1862, octubre 12-Valencia 1943, marzo 2)

Hijo de Ra­món y Ma­ría Rosa, ob­tu­vo el gra­do de ba­chi­ller en el se­mi­na­rio de Za­ra­go­za y el de aca­dé­mi­co de la Pon­ti­fi­cia Ti­be­ri­na, sien­do or­de­na­do sa­cer­do­te por Ho­no­rio Ma­ría Onain­día, obis­po de Hues­ca, el 20 de sep­tiem­bre de 1884. Sus pri­me­ros des­ti­nos es­tu­vie­ron vin­cu­la­dos a la dió­ce­sis de Za­ra­go­za: Ca­ñi­zar y La Zoma (1885-1886), Bá­de­nas (1886-1887), Val­de­rro­bres (1887-1888).

En 1888 paso a La Ha­ba­na su­ce­si­va­men­te como pá­rro­co San Pe­dro de Qui­vi­cán y San Fe­li­pe (1888), de San­ta Ele­na (1889), de Ntra. Srª. de la Vi­si­ta­ción de Baja (1889-1895), de San Hi­la­rio de Gua­na­jay (1895). Su la­bor en este úl­ti­mo des­tino le va­lió la con­ce­sión en 1898 de la Cruz de pri­me­ra cla­se de la Or­den ci­vil de Be­ne­fi­cen­cia del Con­se­jo de Es­ta­do por aten­der per­so­nal­men­te a más de mil qui­nien­tos afec­ta­dos de vi­rue­la, ayu­dan­do como ca­pe­llán a los sol­da­dos con mo­ti­vo de la gue­rra con los EEUU y de­nun­cian­do los abu­sos con los na­ti­vos.

Tras su re­gre­so a Es­pa­ña re­gen­tó la ca­pe­lla­nía de la igle­sia pon­ti­fi­cia de San Mi­guel de Ma­drid (1899). El 19 de di­ciem­bre de 1902 será nom­bra­do ca­nó­ni­go de la ca­te­dral de Jaén, don­de es­tu­vo has­ta que per­mu­tó su ca­non­jía por otra en Ba­da­joz, don­de fue juez si­no­dal y con­fe­sor de las Her­ma­ni­tas de los An­cia­nos Desam­pa­ra­dos, ade­más de te­ner li­cen­cia para pre­di­car en las dió­ce­sis de Za­ra­go­za, San­tan­der y Jaén y con­fe­sar re­li­gio­sas en Tor­to­sa.

El 30 de agos­to de 1907 será nom­bra­do ca­nó­ni­go de la ca­te­dral de Va­len­cia, to­man­do po­se­sión el 16 de sep­tiem­bre, sien­do pre­si­den­te de la Jun­ta Dio­ce­sa­na de De­fen­sa del Cle­ro, vo­cal de las Jun­tas Pro­vin­cia­les de lu­cha con­tra la tu­bercu­losis y pro­tec­ción a la in­fan­cia. Du­ran­te la gue­rra se re­fu­gió en casa de unos fa­mi­lia­res has­ta que fue en­car­ce­la­do en las to­rres de Quart, se­gún tes­ti­mo­nio de su pa­rien­te Te­re­sa Ba­de­nes Bo­lu­da, sien­do li­be­ra­do tras co­la­bo­rar con la Re­pu­bli­ca su so­bri­na El­vi­ra Bo­lu­da Her­nán­dez. Des­pués de la gue­rra, se­gún él mis­mo se­ña­la, prác­ti­ca­men­te no pudo sa­lir de casa. El 14 de oc­tu­bre 1940, aca­ba­da la gue­rra ci­vil, es­cri­bía en la hoja de guar­da del vo­lu­men de la Nova Collectio continens formas benedictionum…, coor­di­na­do por Ma­riano Pui­gllat y pu­bli­ca­do en Bar­ce­lo­na en 1853: “Ca­lix­to Her­nán­dez, aca­dé­mi­co de la Pon­ti­fi­cia Ti­be­ri­na, pá­rro­co de Ter­mi­sio y vi­ca­rio fo­rá­neo casi epis­co­pal, y con­de­co­ra­do con la Gran Cruz de Be­ne­fi­cen­cia (Ha­ba­na, 14 de oc­tu­bre de 1898)”. En esa mis­ma nota se in­ti­tu­la­ba de­cano del ca­bil­do de la Ca­te­dral de Va­len­cia con 33 años de ca­nó­ni­go en Va­len­cia. Vi­vía en la ca­lle con­de Tre­nor, núm. 7 prin­ci­pal de Va­len­cia y an­tes ha­bía vi­vi­do en la ca­lle Sa­ma­nie­go.

Mu­rió en Va­len­cia, como de­cano de la me­tro­po­li­ta­na, el 2 de mar­zo de 1943, sien­do en­te­rra­do en el pan­teón ca­pi­tu­lar.

En­tre sus obras des­ta­ca una Historia de la Pasión de Jesús (Al­ca­ñiz: im­pren­ta de Ma­nuel Del­ga­do, s.a. [1887]). En 1887 ha­bía im­pre­so en Bar­ce­lo­na (Ti­po­gra­fía de la Casa Pro­vin­cial de la Ca­ri­dad) un pe­que­ño opúscu­lo: “El ora­dor cris­tiano o sea re­tó­ri­ca sa­gra­da, di­ri­gi­da a sa­cer­do­tes y se­mi­na­ris­tas que desea­sen ser bue­nos ora­do­res. Di­cho año era cura re­gen­te de Va­ll­de­rro­bres (Te­ruel)

Bi­blio­gra­fía: BOAV (1943), p. 99; Cár­cel Ortí, V., Obispos y sacerdotes valencianos de los siglos XIX y XX Diccionario histórico. Va­len­cia: Edi­cep, 2010, p. 517; Jai­me Lo­ren, José Ma­ría de- Jai­me Gó­mez, José de, Catálogo de personalidades destacadas del valle del Jiloca. Edi­ción elec­tró­ni­ca, pp. 199-202; Gas­cón Guim­bao, D., Relación de escritores de la provincia de Teruel. Za­ra­go­za 1908, p. 106; Ba­de­nes Gui­tián, T., “Re­cuer­dos de doña Te­re­sa Ba­de­nes Bo­lu­da, hija de Te­re­sa Bo­lu­da Mar­tí, en­car­ce­la­da en Ala­quas du­ran­te la gue­rra”, Quaderns d’ínvestigació d’Alaquàs (2014), pp. 149-154.

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en nombre
Buscar en descripción
Buscar en contenidos