Seleccionar página
Buscar

Personajes destacados

Luis Crespí de Borja

Valencia, 1607Novés, 19-4-1663
Crespí de Borja, Luis

Luis Crespí de Borja (Va­len­cia, 1607- +No­vés, Ma­drid 19-4-1663) fue miem­bro de una fa­mi­lia de la me­dia­na no­ble­za va­len­cia­na, se­ño­res de Su­ma­càr­cer i l’Al­cu­dia de Cres­píns, era el cuar­to hijo de Fran­cis­co Cres­pí de Va­ll­dau­ra y Bor­ja y de Jua­na Bri­zue­la, sien­do bau­ti­za­do en la pa­rro­quia de San Es­te­ban de Va­len­cia, ju­ris­dic­ción de su casa so­la­rie­ga. To­dos sus her­ma­nos ocu­pa­ron car­gos im­por­tan­tes, tan­to en el ám­bi­to ci­vil, caso de su her­mano Cris­tó­bal, vi­ce­can­ci­ller de la Co­ro­na de Ara­gón; como ecle­siás­ti­co: Fran­cis­co, do­mi­ni­co y obis­po de Vic, y Juan, fran­cis­cano y pro­vin­cial de Va­len­cia. An­te­pu­so el ape­lli­do de Bor­ja a los de Va­ll­dau­ra y Bri­zue­la.

Es­tu­dió Gra­má­ti­ca, Re­tó­ri­ca, Ló­gi­ca, Fi­lo­so­fía y se doc­to­ró en Teo­lo­gía en el Es­tu­dio Ge­ne­ral de Va­len­cia. Ob­tu­vo des­pués una pa­vor­día en la ca­te­dral, con cá­te­dra aneja de Teo­lo­gía Es­co­lás­ti­ca en la Uni­ver­si­dad, que re­gen­tó por es­pa­cio de dos dé­ca­das. Or­de­na­do pres­bí­te­ro a los 34 años, en 1631, se en­tre­gó por com­ple­to a su mi­nis­te­rio sa­cer­do­tal has­ta que la ri­va­li­dad en­tre ca­nó­ni­gos y pa­vor­des de la Seo le lle­va­ron a Roma –en un par de oca­sio­nes, en­tre 1633 y 1642– como por­ta­voz de es­tos úl­ti­mos, para quie­nes ob­tu­vo va­rias sen­ten­cias pon­ti­fi­cias fa­vo­ra­bles, re­com­pen­sa­das con la dig­ni­dad ecle­siás­ti­ca de ar­ce­diano de Mor­ve­dre. De la Ciu­dad Eter­na tra­jo su ad­mi­ra­ción por la con­gre­ga­ción de San Fe­li­pe Neri, cuyo pri­mer Ora­to­rio de la Mo­nar­quía le­van­tó en Va­len­cia en 1648 pese a la opo­si­ción ini­cial de las au­to­ri­da­des dio­ce­sa­nas y las ór­de­nes re­gu­la­res, con­tra­rias al es­ta­ble­ci­mien­to de nue­vos ins­ti­tu­tos re­li­gio­sos. Del mis­mo san­to tra­du­jo y pu­bli­có su vida en 1673, de­di­can­do la obra al ca­bil­do de la ca­te­dral.

Su fama como pre­di­ca­dor jus­ti­fi­ca la can­ti­dad de ser­mo­nes ci­ta­dos y con­ser­va­dos. To­mar par­ti­do en la con­tro­ver­sia con­tra las co­me­dias hizo que cre­cie­ran sus ad­ver­sa­rios. Esto jun­to con su no de­sig­na­ción como ar­zo­bis­po de Va­len­cia, hará que su her­mano el vi­ce­can­ci­ller in­ter­ce­die­ra por él para su pro­mo­ción a la mi­tra de Orihue­la en 1651. En su nue­vo des­tino reali­zó la co­rres­pon­dien­te vi­si­ta pas­to­ral y or­ga­ni­zó una mi­sión ge­ne­ral. Allí se im­pli­ca­rá en otra de las po­lé­mi­cas de la épo­ca: el la­xis­mo mo­ral –en­car­na­do por Ca­ra­muel Lob­ko­witz y su Theologia fundamentalis– que el obis­po tra­tó de im­pug­nar.

Luis Cres­pí de Bor­ja pa­sa­rá a la pos­te­ri­dad con­ver­ti­do en ada­lid de la In­ma­cu­la­da Con­cep­ción de la Vir­gen Ma­ría, ver­da­de­ro asun­to de es­ta­do para Fe­li­pe IV. Tan­to que en 1658 el rey aca­bó con­fián­do­le este ne­go­cio en ca­li­dad de em­ba­ja­dor ex­tra­or­di­na­rio ante la San­ta Sede. El ar­zo­bis­pa­do de Va­len­cia es­tu­vo en­ton­ces a su al­can­ce, aun­que no pudo ser al fi­nal si no el de Pla­sen­cia (1658). Como or­di­na­rio de tal sede afron­ta­ría la ci­ta­da le­ga­cía. Has­ta que en di­ciem­bre de 1661 ob­tu­vie­ra del papa Ale­jan­dro VII el bre­ve Sollicitudo omnium ecclesiarum, an­te­ce­den­te más in­me­dia­to de la de­fi­ni­ción dog­má­ti­ca del mis­te­rio in­ma­cu­lis­ta pre­ten­di­da por el mo­nar­ca.

Al año si­guien­te re­gre­sa­ba a Es­pa­ña en loor de mul­ti­tu­des, re­in­cor­po­rán­do­se a la dió­ce­sis pla­cen­ti­na para re­unir un sí­no­do e im­pul­sar un se­mi­na­rio sa­cer­do­tal. Ape­nas si pudo ha­cer­lo im­pe­di­do por la en­fer­me­dad. De ca­mino a la cor­te ha­lló la muer­te en la lo­ca­li­dad de No­vés. Su fa­lle­ci­mien­to en opi­nión de san­ti­dad per­mi­ti­ría ini­ciar un frus­tra­do pro­ce­so de bea­ti­fi­ca­ción.

OBRAS DE: Sermón en las fiestas que la insigne Universidad de Valencia hizo el año 1639 al seráfico doctor san Buenaventura. Va­len­cia: s. e., 1639; Sermón fúnebre en las exequias reales de la sereníssima señora doña Isabel de Borbón, reyna de España, que celebró la insigne ciudad de Valencia en su santa iglesia metropolitana. Ma­drid: Viu­da de P. Tazo, 1645; Origen y progresso de las pabordrías de la santa metropolitana iglesia de Valencia. Roma: Im­pren­ta de la Re­ve­ren­da Cá­ma­ra Apos­tó­li­ca, 1641; Respuesta a una consulta sobre si son lícitas las comedias que se usan en España. Va­len­cia: C. Ga­rriz, 1649; Retractación de la firma del doctor don Luis Crespí de Borja en el papel que anda impresso a favor de las comedias. Va­len­cia: s.e, 1649; Vida de san Felipe Neri, florentin, presbytero secular, fundador de la Congregación del Oratorio. Va­len­cia: He­re­de­ros de C. Ga­rriz, 1673; Propugnaculum theologicum diffinibilitatis proximae sententiae piae negantis Beatissimam Virginem Mariam in primo suae conceptionis instanti originali labe fuisse infectam obiectum Hyacinto Arpalego. Va­len­cia: B. No­gués, 1654; Quaestiones selectae morales, in quibus novae aliquae doctrinae illustrisimi et reverendisimi domini Ioannis Caramuelis, episcopi Missiensis, confutantur. Aliquot etiam dubia ab eodem Ioanne proposita disolvuntur. Disparitates pro multis casibus asignantur. Lyon: L. Anis­son, 1658; Apología del Propugnáculo. Ná­po­les: s. e., 1659.

Bibliografia:

  • CALLADO ESTELA, E. El Embajador de María don Luis Crespí de Borja. Madrid: Sílex, 2018
  • CRESPÍ DE VALLDAURA, C. Diario del señor Cristóval Crespí, presidente del Consejo de Aragón. Edición de G. Crespí de Valldaura. Madrid: BOE, 2012;
  • GUTIÉRREZ, C. “España por el dogma de la Inmaculada. La embajada a Roma de 1659 y la bula Sollicitudo de Alejandro VII”, Miscelanea Comillas 24 (1955), 1 – 58;
  • RESURRECCIÓN, T. Vida del venerable y apostólico prelado, el ilustríssimo y excelentíssimo señor don Luis Crespí de Borja, obispo que fue de Orihuela y Plasencia y embaxador extraordinario por la magestad católica del rey Felipe IV a la santidad de Alexandro VII para la declaración del culto de la Concepción de María, felizmente conseguida. Valencia: Juan Lorenzo Cabrera, 1676.

Tex­to de EMI­LIO CA­LLA­DO ES­TE­LA

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en nombre
Buscar en descripción
Buscar en contenidos