Seleccionar página
Buscar

Personajes destacados

Bernardino Gómez Miedes

Alcañiz, 1520Albarracín, 4-12-1589
Gómez Miedes, Bernardino

Ber­nar­dino Gó­mez Mie­des (Al­ca­ñiz 1520 – +Al­ba­rra­cín 4 de di­ciem­bre de 1589). Tras rea­li­zar es­tu­dios de Teo­lo­gía en 1532 en la Uni­ver­si­dad de Va­len­cia, am­plió su for­ma­ción en Fi­lo­so­fía en Pa­ris (1542) y más tar­de en Lo­vai­na (1542), don­de se re­fu­gió. Des­pués de una es­tan­cia en Am­be­res re­gre­só a Va­len­cia, don­de se in­te­gró en el círcu­lo cul­tu­ral de la en­ton­ces du­que­sa de Ca­la­bria y vi­rrei­na, Men­cía de Men­do­za. No en bal­de León Es­te­ban se re­fie­re a él como hu­ma­nis­ta eu­ro­peo.

De sus dos her­ma­nos, Mi­guel Gó­mez de Mie­des, doc­tor en am­bos de­re­chos por Bo­lo­nia y con­sul­tor del San­to Ofi­cio, ave­cin­da­do en Va­len­cia des­de 1546, y Mi­guel To­más Gó­mez de Mie­des, este úl­ti­mo fue tam­bién ca­nó­ni­go de la ca­te­dral de Va­len­cia des­de el 25 de fe­bre­ro de 1583 has­ta su muer­te en 1589, al igual que Mi­guel Pé­rez de Mie­des, tío de am­bos y ar­ce­diano de Mur­vie­dro (1524-+1554). Mi­cer Mi­guel Gó­mez de Mie­des fun­dó un be­ne­fi­cio en 1577 en la ca­pi­lla de San Pe­dro y pagó el ta­ber­nácu­lo. León Es­te­ban lo do­cu­men­ta ca­sa­do y con una hija en 1555.

El 29 de no­viem­bre de 1546 mes­tre Ber­nar­dino to­ma­ba po­se­sión de la coad­ju­to­ría de su tío Mi­guel Pé­rez de Mie­des por re­sig­na­ción y el 24 de no­viem­bre de 1552, tras la muer­te de su pa­rien­te, tomó po­se­sión de la mis­ma como ti­tu­lar, aun­que no juró las cons­ti­tu­cio­nes has­ta di­ciem­bre de 1555, es­tan­do ya en Va­len­cia. Al mis­mo Mi­guel Pé­rez le su­ce­de­rá tam­bién como ar­ce­diano de Mor­ve­dre en 1554 has­ta ser nom­bra­do obis­po de Al­ba­rra­cín en 1586, año en que tam­bién re­nun­ció a su ca­non­jía y al ar­ce­dia­na­to.

En 1546 rea­li­za un pri­mer via­je a Roma como sín­di­co del Ca­bil­do. Su es­tan­cia du­ran­te diez años y sus in­cur­sio­nes en el res­to de Ita­lia, Ale­ma­nia y Fran­cia, le per­mi­tie­ron re­dac­tar sus Commentarii de sale, en opi­nión de San­dra Ra­mos Mal­do­na­do, no solo re­co­ger todo tipo de no­ti­cias so­bre la sal, sino con­se­guir “una obra en­ci­clo­pé­di­ca de los acon­te­ci­mien­tos más des­ta­ca­bles del pro­di­gio­so qui­nien­tos eu­ro­peo, re­ple­to de hom­bres y ges­tas ex­cep­cio­na­les”, obra pu­bli­ca­da en Va­len­cia en 1572. En 1574-76 vol­ve­rá a Roma como sín­di­co del Ca­bil­do, per­dien­do en su re­gre­so a Va­len­cia un baúl con su obra De apibus sive republica y va­rios ob­je­tos re­ga­la­dos por Gre­go­rio XIII, en­se­res que fue­ron re­cu­pe­ra­dos y en­tre­ga­dos al ar­zo­bis­po Juan de Ri­be­ra. En di­cha es­tan­cia, ade­más de en­trar en con­tac­to con va­rios car­de­na­les, en­tre ellos el fu­tu­ro papa Six­to V, de­fen­de­rá al Ca­bil­do y con­se­gui­rá ga­nar con la anuen­cia de Gre­go­rio XIII por el asun­to de los so­la­ces o com­pen­sa­ción eco­nó­mi­ca a los ca­nó­ni­gos fren­te al con­trol de los mis­mos que el pa­triar­ca Ri­be­ra que­ría im­po­ner.

A él se le debe tam­bién va­rias obras, ade­más del tra­ta­do so­bre la sal, de­di­ca­do a Fe­li­pe II: la com­pi­la­ción e im­pre­sión del epí­to­me de las cons­ti­tu­cio­nes de la ca­te­dral en 1546, de­di­ca­do al ar­zo­bis­po D. Juan de Ri­be­ra, para lo cual se le con­ce­die­ron tres años de au­sen­cia del coro, com­ple­tan­do las cons­ti­tu­cio­nes edi­ta­das por su tío doc­tor en de­cre­tos Mi­guel Pé­rez de Mie­des en 1546; una vida de Jai­me I en la­tín, de­di­ca­da al prín­ci­pe Die­go y tra­du­ci­da más tar­de al cas­te­llano, una epís­to­la a Gre­go­rio XIII, la obra De constancia y un tra­ta­do so­bre la gota.

En 1585 Fe­li­pe II so­li­ci­ta­rá del papa Six­to V el epis­co­pa­do de Al­ba­rra­cín para Ber­nar­dino Go­més Mie­des, quien será nom­bra­do para esta mi­tra el 28 de ju­lio de 1586 y con­sa­gra­do el 28 de sep­tiem­bre si­guien­te. El 19 de di­ciem­bre re­sig­na­ba al ca­no­ni­ca­to. Unos años des­pués, el 7 de di­ciem­bre de 1588 y el 15 de ju­nio de 1589 ha­cía tes­ta­men­to y co­di­cio su­ce­si­va­men­te ante Pe­dro Ló­pez, no­ta­rio de Va­len­cia. El 4 de di­ciem­bre de 1589 fa­lle­cía en Al­ba­rra­cín, sien­do en­te­rra­do en la ca­pi­lla ma­yor de la ca­te­dral.

Un her­mano de Ber­nar­dino, Mi­guel To­más Gó­mez Mie­des, tomó po­se­sión de otra ca­non­jía el 25 de fe­bre­ro de 1583 tras re­nun­cia in manibus pape de D. Mi­quel Je­ro­ni Vich, ca­nó­ni­go y sa­cris­ta, has­ta su muer­te en 1589, año en que le sus­ti­tu­ye su so­brino Mi­quel Je­ro­ni Vidal, quien ya era su coad­ju­tor.

OBRAS: Epitome sive constitutionum sanctae metropolitanae ecclesiae Valentinae. Va­len­cia: Pe­dro Pa­tri­cio Mey, 1582.- Commentariorum de sale libri quattuor. Va­len­cia: Pe­dro Hue­te, 1572; Commentariorum de sale libri quinque. Va­len­cia: Pe­dro Hue­te, 1572- Va­len­cia: Pe­dro Hue­te, 1579; Epistola B. Gomesii Miedis, archidiaconi Saguntini canonique Valentini, ad sanctissimum dominum nostrum Gregorium XIII, pont. Max., describens prodigiosum eventum cuiusdam arculae sacra deferentis. Va­len­cia: Pe­dro Hue­te, 1576; De vita et rebus gestis Iacobi primi, regis Aragonum.. Va­len­cia: viu­da de Pe­dro Hue­te, 1582; La historia del muy alto e invencible rey Don Jaime. Va­len­cia: viu­da de Pe­dro Hue­te, 1584; De constancia sive de vero statu hominis libri sex. Va­len­cia: viu­da de Pe­dro Hue­te, 1586; Enchiridion o manual instrumento de salud contra el morbo articular, que llaman gota… Za­ra­go­za: Lo­ren­zo y Die­go Ro­bres, 1589 (Ma­drid: An­to­nio Mar­tín, 1731), ade­más de la obra no en­con­tra­da De apibus sive de Republicae, libri V.

Bibliografia:

  • RAMOS MALDONADO, I. Introducción biográfica en la edición de la obra: GÓMEZ MIEDES, Bernardino, Comentarios sobre la sal. Alcañiz- Madrid: Instituto de estudios humanísticos- CSIC, 2003. 3 vol.
  • ESTEBAN, LEÓN. Obispos nacidos en Teruel y su provincia (s. XIII-XXI). Valencia 2010, pp. 135-149.

Suscríbase a nuestro boletín

Sus­crí­ba­se aho­ra para re­ci­bir las úl­ti­mas no­ti­cias del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia.
Se po­drá dar de baja cuan­do quie­ra con un clic.

Solo el e-mail es obligatorio.

Muchas gracias por suscribirse.

© Ar­chi­vo Ca­te­dral de Va­len­cia

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Más resultados...

Filtrar
Sólo coincidencias exactas
Buscar en nombre
Buscar en descripción
Buscar en contenidos