Seleccionar página
Buscar
Filtrar
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in excerpt

Documentos destacados

La «Bula de Oro»
de Alfonso el Magnánimo

  • Láminas de oro
  • 63 mm. de diámetro
  • h. 1451

Entre las improntas de sellos conservados en el Archivo de la Catedral de Valencia, destaca la conocida erróneamente como «bula áurea» de Alfonso el Magnánimo, publicada ya por Sagarra[1]. En 1921, cuando la describió Antonio de la Torre y del Cerro, estaba guardada en el conocido como tesoro de la catedral[2], y anteriormente con motivo de la desamortización estuvo durante un tiempo en el Archivo del Reino de Valencia. El documento viene datado el 6 de enero de 1451 «in castello ville Turris Octavi de districtu civitatis nostre Neapolis» y utiliza una escritura humanística.

Anverso del Sello

Se trata del sello pendiente de Alfonso V y está formado por dos láminas de oro, de 30’5 gramos de peso y 63 mm. de diámetro, con improntas idénticas a las de los otros sellos pendientes de plomo de los privilegios de la Cancillería de Aragón, unido a la plica con hilos de seda roja y amarilla. En el anverso, representación mayestática del monarca con corona real abierta, orbe crucífero en su mano izquierda y cetro en la derecha, sentado sobre un trono con sendos leones a ambos lados y la leyenda en mayúsculas humanísticas con la intitulación del monarca: «+ ALFONSUS.DEI GRA(tia) REX ARAGONUM, [Sic]ILIE, VALENCIE, MAIORICAR(um), SARDINIE ET CO».

En el reverso, escudo acabado en punta con cruz griega, cruz de san Jorge, y en cada uno de sus ángulos, 4 cabezas de moros, uno de los blasones de los reyes de Aragón, asumido como armas por el reino de Cerdeña, conocida como la cruz de Alcoraz, y con continuación de la leyenda: «+RSICE, COMES BARCHI(no)NE, DUX ATHENAR(m) ET NEOPATRIE AC COMES ROSSILIONIS». Identificada como bula de oro, ni el documento ni el sello son una bula, ya que ambas denominaciones se refieren a la denominación genérica dada a varias tipologías documentales, expedidas por la cancillería pontificia, que tienen en común el sello de plomo que las acompaña. Sin embargo, en la fórmula de anuncio del sello del documento se refiere al mismo como bulla aurea nostra. Otro sello de oro de Alfonso V se conserva en el Archivo Apostólico Vaticano en el acta de juramento de fidelidad del mismo al papa Eugenio IV, por la investidura de Sicilia et terra citra farum (1445, junio 2)[3].

Reverso del Sello

Estudiado por Miguel Navarro Sorní[4] y por Carlos López Rodríguez[5], hay que enmarcarlo después de un edicto de Alfonso V de 5 de marzo de 1448, ante la crisis de las finanzas de la Corona[6], exigía un impuesto extraordinario anual al clero de los reinos de Valencia y Mallorca y de los condados de Rosselló y la Cerdaña, sin el consenso del clero y del Papa, imponiendo el pago de una cuarta parte de sus ingresos. Para ello, las instituciones eclesiásticas, desde la curia episcopal y cabildo hasta las parroquias, cofradías y otras obras pías, debían presentar al fisco un inventario de sus posesiones y rentas, incluidos beneficios, diezmos y primicias. La oposición del cardenal Alfonso de Borja, obispo de Valencia, y del cabildo no detuvo la iniciativa del rey, quien en 15 de marzo 1448 publicó otro decreto ordenando al Mestre Racional de Valencia para que interviniera todos los bienes de los eclesiásticos del Reino. El obispo escribía, a propósito de esta contienda, en una carta escrita con posterioridad: Si homines taceant, lapides sentiunt (Si los hombres callan, gritaran las piedras)[7].

La «Bula de Oro» de Alfonso el Magnánimo
en el Archivo Catedral de Valencia

El vicario general y canónigo de la catedral Antoni Bou presentó la relación de bienes, a la vez que hizo una apelación a dicha provisión real en defensa de los derechos de la Iglesia, justificando la posesión legítima de diezmos y primicias desde Jaime I y entendiendo que los jueces nombrados no eran competentes en jurisdicción canónica. El 1 de agosto del mismo año una «crida» del Batle general de Valencia ordenaba el inicio del pago del impuesto, ante la cual volvieron a protestar los vicarios generales y canónigos Joan Llançol y Miquel del Palomar, enviando al también canónigo Francesc Berenguer ante el rey. Ante las alegaciones del emisario Macià Mercader, doctor en Derecho y arcediano mayor; de Joan Ferrando, mestre en Teología, y del jurista Miquel Çabrugada, el Magnánimo concedió tres meses de plazo antes de aplicar definitivamente el decreto, a la vez que el cardenal obispo de Valencia decidía iniciar sus alegaciones directamente ante el monarca, de quien había sido su canciller y a quien debía buena parte de su ascenso eclesiástico. Alfonso de Borja proponía el pago de una única cantidad. En octubre de 1449 Çabrugada llegaba a Roma y el 5 de diciembre de 1449 el rey aprobaba una sentencia contraria a las alegaciones del clero, que había acudido al papa Nicolás V. Finalmente, y este es el contenido del documento, el monarca acordará con el legado pontificio Juan Juvenis, cardenal Minorense[8], y se comprometerá a no implantar ningún tributo al clero de los reinos de Mallorca y Valencia, condados de Rosselló y la Cerdaña (iglesias, cofradías y otras instituciones religiosas, incluidas la Orden de Montesa y San Jorge) por sus regalías, confirmando así las alienaciones patrimoniales a favor de la Iglesia, concediendo el correspondiente derecho de amortización y anulando cualquier reivindicación por parte de la Corona sobre diezmos y primicias. Diez y nueve días después, el 25 de enero de 1451, Nicolás V confirmaba el acuerdo y concordia con una bula por la que imponía al clero un subsidio de 205.400 ducados de oro en dos plazos a favor del Magnánimo. Tanto la concordia original y otros documentos de Alfonso V, como varias bulas de Nicolás V[9], se conservan en el Archivo de la Catedral de Valencia, con signaturas Pergaminos, 541, 204 y 6, y con una copia defectuosa posterior[10], pergaminos que fueron enviados al cardenal Alfonso de Borja y por éste a la catedral[11].

  • [1] Sagarra, Ferran de, Sigil·lografía catalana. Inventari, descripció i estudi dels segells de Catalunya. Barcelona: estampa d’Henrich y cª., 1916, vol. I, nº. 90, p. 222, lám. XLIV.
  • [2] De la Torre y del Cerro, Antonio, La Colección sigilográfica del Archivo de la Catedral de Valencia. Valencia: Tipografía Moderna, [1921], p. 86.
  • [3] Cadier, L., «Etudes sur la sigillographie des rois de Sicilie. I. Les bulles d’or des Archives du Vatican», Mèlanges d’Archéologie et d’Histoire, VIIIe année (març 1888), pp. 147 y ss.
  • [4] Navarro Sorní, Miguel, Alfonso de Borja, papa Calixto III en la perspectiva de sus relaciones con Alfonso el Magnánimo. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 2005, pp. 189-201; Id., «La creación cardenalicia de Alfonso de Borja y su intervención en el pleito entre Alfonso el Magnánimo y el Clero de la Corona de Aragón por el edicto fiscal de 1448». Debats, 72 (2001), pp. 109-133.
  • [5] López Rodríguez, Carlos, «La ‘Bula de oro’ de 1451. Nota crítica», en: La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modelli politico-istituzionali, la circolazione degli uomini, delle idee, delle merci, gli influssi sulla società e sul costume. Congreso de Historia de la Corona de Aragón, vol. 1 (2001) pp. 421-437.
  • [6] Küchler, Winfried, Les finances de la Corona d’Aragó al segle XV. Regnats d’Alfons V i Joan II. València: ed. Alfons el Magnànim, 1997.
  • [7] Lc. 19, 40.
  • [8] Jean Le Jeune (Juvenis), jurista de prestigio, fue deán de Nantes, y será nombrado sucesivamente obispo de varias diócesis francesas: de Maçon (1431-1433), de Amiens (1433-1436), y de Terouanne (1436-+1451). El 18 de diciembre de 1439 fue elegido cardenal del título de Santa Práxedes por el papa Eugenio IV.
  • [9] El texto de la bula de 1451 en Archivo Apostólico Vaticano. Reg. Vat., 423, fol. 139 r.-142 v.
  • [10] Leg. 35-7 (Olmos Canalda, Elías, Inventario de los pergaminos del Archivo de la Catedral de Valencia. Valencia: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1961, nº. 5414 y 5414ª).
  • [11] Villanueva, Joaquín Lorenzo, Viage Literario a las Iglesias de España, Madrid: Imprenta Real, 1806, tomo IV, pp. 270-271.

Pin It on Pinterest

Información

X

El Archivo Catedral de Valencia

Por su volumen y singularidad, y por conservar sus series prácticamente ininterrumpidas desde el siglo XIV, el Archivo de la Catedral de Valencia está considerado como uno de los más importantes depósitos documentales de las catedrales europeas, y sin lugar a dudas, está entre los primeros archivos de la Comunidad Valenciana.

El archivo cuenta con un reglamento especifico de acceso y consulta que se entregará al usuario.

Normativa

Instrucciones y normativas técnicas.

  • Investigación Normativa del servicio de investigación
    de documentos. Ver normativa
  • Reprografía Normativa de servicio de reproducción
    de documentos. Ver normativa
  • Consulta Normativa de consulta de los fondos documentales y bibliográficos. Ver normativa
  • Preguntas frecuentes Una selección de las preguntas más comunes realizadas sobre el funcionamiento del archivo. Ver preguntas frecuentes

Localización

Dirección
Plaza de la Reina s/n,
(46003) Valencia, España
(acceso por la Puerta de los Hierros)